En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Dólar subió $ 101, pese a los intentos de Ricardo Bonilla de calmar los mercados
La moneda volvió a cotizarse sobre los 4.600 pesos y la TRM se fijó en 4.654,14 pesos.
La devaluación del peso colombiano es levemente superior a la de otros países de la región. Foto: iStock
Un día después de que Ricardo Bonilla fue nombrado como el nuevo ministro de Hacienda, en reemplazo de José Antonio Ocampo, lanzó varios mensajes antes de que los mercados del país abrieran ayer.
Reiteró lo que ha dicho la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, respecto a que la prioridad no será firmar nuevos contratos petroleros sino continuar con la operación de los que ya se adjudicaron.
Además, manifestó que uno de sus propósitos será mantener la estabilidad de la economía y cumplir la regla fiscal, al tiempo que aseguró que respetará la autonomía e independencia del Banco de la República.
A pesar de los mensajes que buscaban tranquilizar a los mercados, el precio del dólar superó los 4.600 pesos, luego de estar cotizándose por debajo de los 4.500 pesos el martes.
Para este viernes rige una Tasa Representativa del Mercado (TRM) de 4.654,14 pesos, 101,5 pesos más que la vigente ayer (4.552,59 pesos).
El precio del cólar subió más en la última semana que en los días previos a las elecciones presidenciales. Foto:iStock
El dólar no subía tanto en una sola jornada desde el pasado 6 de febrero cuando ganó 106,51 pesos, y en lo que va de esta semana, se ha incrementado más de 130 pesos.
Los efectos de la crisis ministerial también se han sentido en los precios de las acciones en la Bolsa de Valores de Colombia. El índice MSCI –Colcap, que mide el comportamiento de las principales acciones, retrocedió ayer 1,53 por ciento y se ubicó en 1.167,51 puntos.
Se destaca la caída de 5,11 por ciento de Bancolombia (35.110 pesos) y de 4,39 por ciento de Grupo Argos (8.605 pesos). El título de Ecopetrol moderó sus pérdidas y ayer bajó 0,41 por ciento, a 2.188 pesos.
Por el contrario, la acción que más se valorizó fue la del Grupo Energía Bogotá (GEB), que cerró en 1.840 pesos, tras subir 6,98 por ciento.
dólares Foto:iStock
"Los movimientos que presentaron todos los activos financieros se dan como una reacción natural a la incertidumbre que generaron los cambios en el gabinete, y están dentro de lo esperado", señaló Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de Casa de Bolsa.
Entre tanto, Daniel Velandia, economista jefe de Credicorp, destacó que el comportamiento de los activos financieros responde "a la mayor incertidumbre" causada por los cambios en el gabinete. "El mercado estaba muy cómodo con José Antonio Ocampo y era considerado un ancla para las propuestas del Gobierno", agregó.
Esto también se debería a que Ricardo Bonilla no es tan reconocido como Ocampo en los mercados internacionales, por lo que habrá que esperar un tiempo adicional para que el mercado gane confianza en la medida en que se comiencen a "tomar acciones concretas y posturas firmes sobre los principales aspectos económicos".
La crisis en el Gobierno también ha tenido efectos en el costo al que Colombia se endeuda: el miércoles, cuando se supo del cambio de Ocampo por Bonilla en el Ministerio de Hacienda, la prima de riesgo del país se disparó de 4,01 a 4,32 puntos.
BVC Foto:PORTAFOLIO
La prima de riesgo es la diferencia entre los intereses que paga un país frente a las tasas de los bonos del Tesoro de Estados Unidos. En las últimas semanas, esa prima se había movido cerca de un nivel de 4 puntos.
De acuerdo con Ballén, desde el año pasado la prima de riesgo implícita en los diferentes activos financieros en Colombia se elevó, lo cual explica el porqué el dólar y los TES se negocian sobre sus pares. En el caso de los CDS de Colombia, se mantienen sobre Brasil (BB-), país que tiene dos escalas de calificación menos que Colombia (BB+).
Casa de cambio de moneda en Bogotá. Después de varias jornadas al alza, la cotización del dólar. Foto: Sergio Acero. El Tiempo Foto:Sergio Acero. EL Tiempo
Igualmente, asegura que mientras el Gobierno nacional continúe respetando la constitución, la regla fiscal, la independencia del Banco de la República y se comprometa con una transición energética sostenible, la confianza en el país se mantendría.
Aunque el ministro Bonilla ha dicho que estas serán sus prioridades, los mercados están expectantes a que realmente esto se demuestre con hechos, en medio de las reformas a la salud, laboral y pensional que están en curso.
José Antonio Ocampo deja el Gobierno en medio de aplausos
La salida de José Antonio Ocampo del Ministerio de Hacienda sorprendió en la tarde del pasado miércoles. Su retiro se hará efectivo el próximo 30 de abril y los mensajes de agradecimiento no se han hecho esperar.
Incluso, en la rueda de prensa que ofreció luego de conocerse su renuncia, se escuchó una gran ola de aplausos durante varios minutos, lo mismo pasó durante el Congreso Nacional de Cafeteros Extraordinario.
El Consejo Gremial Nacional aseguró que, dentro de los desafíos que tendrá que enfrentar no solo el nuevo ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, sino los otros siete jefes de cartera que se cambiaron, es fundamental que se "continúe velando por la estabilidad fiscal y que prevalezca el respeto por la independencia de las instituciones".
Entre tanto, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, dijo que la voz de Bonilla será importante para garantizar la responsabilidad y sostenibilidad fiscal, más aún cuando están en trámite el Plan Nacional de Desarrollo y las reformas laboral, pensional y de la salud.
Mientras que Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, espera que la crisis ministerial no ahonde la polarización y empeore el clima de los negocios. Además, pidió al Gobierno considerar posponer la aprobación de las reformas a la salud, laboral y pensional para el segundo semestre del año.