Ocho días de conflicto entre Ucrania y Rusia bastaron para generar un cambio radical de tendencia en el rumbo previsto por los analistas para el precio del dólar en el 2022, que comenzaron el año entre 4.000 y 4.400 pesos, principalmente por los efectos del nerviosismo alrededor de las elecciones para Congreso y de Presidencia de la República.
En efecto, la fuerte y creciente tensión que se vive entre esos dos países, que ha generado duras sanciones económicas, que también siguen en ascenso, se ha trasladado a los principales mercados del mundo.
Lo anterior generando fuertes subidas en materias primas, entre estas, el petróleo, que en su referencia Brent se alcanzó a cotizar ayer a 118 dólares para cerrar en 110,4 dólares, un 2,2 por ciento menos que el miércoles.
Esta situación provocó que el precio del dólar que se transa en el mercado interbancario colombiano registrara no solo la caída más pronunciada de este año sino el mayor descenso de los últimos 16 meses, al ubicarse la cotización oficial de hoy, o tasa representativa del mercado, en 3.771,77 pesos, es decir, 91,18 pesos menos que el precio que rigió para ayer, jueves.
Desde que se inició el conflicto entre Ucrania y Rusia, el dólar ha retrocedido 168,43 pesos y solamente durante marzo su descenso ha sido de 138,87 pesos, con lo cual este año el peso se ha fortalecido en un 7,6 por ciento, volviendo a niveles de comienzo de agosto del 2021.
Juan David Ballén, gerente de Estrategia e Inversión de la comisionista Casa de Bolsa, explica que debido a que la crisis internacional está generando un precio al alza del petróleo, que está superando los 100 dólares, esto le daría ingreso al país por exportaciones, y eso genera la expectativa de que llegarán más divisas al país.
Pero además, y precisamente por la crisis en Ucrania, ha disminuido la posibilidad de que los bancos centrales en Estados Unidos, es decir, la Reserva Federal (Fed), y en Europa (Banco Central Europeo) suban las tasas de interés de una forma tan agresiva como estaban esperando hacerlo hace apenas unas semanas, para controlar los brotes inflacionarios.
Este factor lleva a que exista un diferencial de tasas que estimula a los inversionistas extranjeros a movilizar recursos de capital hacia países como Colombia y a los de América Latina, en donde las tasas de interés están subiendo.
De hecho, y a pesar del ambiente político y las prevenciones de los inversionistas por el factor de las elecciones, los inversionistas se han venido volcando a comprar títulos de tesorería (TES) que emite el Gobierno para financiarse.
Según César Arias, director de Crédito Público, solamente en febrero las compras netas extranjeras de TES sumaron 1,6 billones de pesos, siendo el mayor registro mensual desde agosto del año 2021, y con lo cual el saldo entre bonos y TES por parte de inversionistas internacionales alcanzó los 100 billones de pesos.
¿Qué esperar?
De acuerdo con Ballén, nadie estaba esperando esta caída en el dólar, porque todo el mundo estaba a la expectativa de las elecciones.
“El conflicto en Ucrania afecta, pero es posible que entre más se acerquen a las elecciones se vea en un aumento de la volatilidad y el dólar tienda a subir y el desempeño futuro dependerá del resultado de las elecciones”, indicó el analista, quien considera que si el triunfador es alguien que no les gusta en los inversionistas, es posible que el dólar se fortalezca a pesar de los otros factores que los presionan a la baja en este momento.
Y es que según un análisis de Bloomberg, las monedas andinas se ubicaron entre las de mejor desempeño de los mercados emergentes ayer, lideradas por el peso colombiano, gracias a que el aumento de los precios de los productos básicos elevó la confianza del mercado.
“El peso colombiano avanzaba 1,7 por ciento, a 3.774 por dólar, para registrar el mejor desempeño del jueves y de esta semana entre las 24 monedas de mercados emergentes que monitorea Bloomberg”, indicaba en la mañana de ayer un reporte de esta agencia.
Por su parte, el peso chileno avanzaba 1 por ciento en la mañana de ayer, a 797,3 pesos por dólar, para su segunda sesión al alza, y el sol peruano también subía 0,8 por ciento, a 3,72 soles por dólar.
Este cambio de tendencia a la baja del dólar favorece a quienes viajan al exterior, a los importadores, quienes tienen que pagar menos pesos por cada dólar de mercancía que compran o a quienes compran por internet, pagando en dólares.
Pero también representará a corto plazo un alivio para las cuentas externas del país. Según analistas del equipo de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, en 2022 los mayores precios del petróleo podrían ayudar a corregir el deterioro en la cuenta corriente, ya que por cada dólar que sube el crudo Brent las ventas al exterior suben 195 millones de dólares, que con la salida de recursos por la renta que generarían un efecto neto de 75 millones de dólares al año.
Y agregan que los cálculos del Gobierno apuntan a que por cada dólar que sube el barril de petróleo en los mercados internacionales se generan ingresos fiscales adicionales de 500.000 millones de pesos.
Nueva jornada con revés para bolsas de valores
Las bolsas occidentales volvieron al terreno negativo ayer, con los ojos puestos en Ucrania, mientras el petróleo y el gas bajaron ligeramente después de haber superado umbrales récord al arranque de la jornada en Europa.
Tras la recuperación del miércoles, las principales bolsas europeas cerraron a la baja. Londres terminó cayendo un 2,57 por ciento; Fráncfort, un 2,16 por ciento, y París, un 1,84 por ciento. Por su parte, Madrid también terminó en rojo (-3,72 por ciento), así como Milán (-2,35 por ciento).
A su turno, la bolsa de Nueva York cerró a la baja este jueves, sin lograr mantener el impulso del miércoles dada la falta de avances hacia un entendimiento en las conversaciones entre Ucrania y Rusia, mientras se disparan los precios de las materias primas.
De acuerdo con el reporte de la jornada, el Dow Jones, principal indicador de esa plaza bursátil, cedió 0,29 por ciento, el tecnológico Nasdaq perdió 1,56 por ciento y el S&P 500 se devolvió un 0,53 por ciento.
En Asia, la bolsa de Tokio subió 0,7 por ciento y la de Hong Kong, 0,55 por ciento, pero
la de Shanghái cerró a la baja, de 0,09 por ciento.
“Cualquier repunte que vemos (...) parece que se debe más a la esperanza que a la realidad y, como estamos viendo hoy, no duran”, dijo Craig Erlam, analista en la firma Oanda.
Y señaló que con más sanciones contra Rusia en el horizonte, “me cuesta ver que la sensación en los mercados vaya a mejorar drásticamente en un futuro probable”, apuntó el experto.
La víspera, los mercados estadounidenses avanzaron tras aplaudir el discurso tranquilizante del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, sobre las próximas alzas en las de tasas de interés.
Frente a los eventos “muy inciertos” en Ucrania, Powell destacó que la Fed mostrará “gran flexibilidad”, dependiendo de las perspectivas cambiantes de la economía más grande del mundo. Pero para los mercados “se espera que la volatilidad se mantenga alta en medio de los bombardeos y posibles nuevas sanciones contra Moscú”, recordó J
John Plassard, especialista de inversiones en Mirabaud. Asimismo, las consecuencias de las sanciones occidentales en la economía rusa llevaron a las agencias calificadores Fitch y Moody’s a rebajar drásticamente el jueves la nota de la deuda rusa. Los dos mayores grupos automovilísticos mundiales, Toyota y Volkswagen, anunciaron el jueves la suspensión de su producción en Rusia.
Entre tanto, BlackRock, la mayor firma de inversión del mundo, dijo este jueves que suspendió la compra de valores rusos, tanto en fondos que gestiona directamente como en aquellos que siguen índices, en respuesta a la invasión de Ucrania.
“A la luz de la invasión rusa de Ucrania, BlackRock suspendió el lunes 28 de febrero la compra de todos los valores rusos en nuestros fondos activos e indexados”, señalaron
en un comunicado.
Con información de AFP y Efe
Encuentre también en Economía: