En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
A Colombia llegaron US$ 1.220 millones menos de inversión extranjera en el primer semestre a comparación del 2023, ¿cuáles fueron las razones?
Recursos dirigidos al sector petróleo y minas se contrajeron 30,3 % anual en el acumulado hasta el cierre de junio pasado.
La inversión extranjera directa en Colombia, esa que realizan las empresas del exterior en territorio nacional con una perspectiva de largo plazo, esta de capa caída. Los recursos que llegan del exterior con ese propósito no solo cayeron en el sexto mes del 2024 sino que, además, en el acumulado de los primeros seis meses del mismo año su crecimiento fue bastante negativo, según se desprende del más reciente informe del Banco de la República de la balanza comercial.
Lo que muestran las cifras del banco emisor es que al país ingresaron, en el acumulado de los primeros seis meses del año, recursos del orden de los 6.304 millones de dólares, una cifra que comparada con la del año pasado (7.524 millones) refleja una caída del orden del 16,2 por ciento anual.
Solo para el sexto mes del 2024 esa caída fue del 52 por ciento, tota vez que de una inversión de 1.724 millones de dólares observada en junio del año pasado, se pasó a otra de solo 826 millones en el mismo mes del presente ejercicio.
Al mirar por sectores, las cifras de la balanza comercial dadas a conocer por el Banco de la República indican que la inversión extranjera directa en petróleo y minas tuvo una contracción del 30, 3 por ciento efectiva anual en el acumulado del primer semestre del 2024, mientras que solo en el sexto mes del año el retroceso fue de 57,7 por ciento, pues se pasó de unos ingresos de 1.559 millones de dólares en junio del 2023 a solo 659 millones un año después.
Pero a diferencia de lo observado en el sector de petróleos y minas, la inversión extrajera dirigida a otros renglones de la economía nacional sí creció, pese a que en junio se mantuvo sin mayor variación respecto al mismo mes del 2023. En el acumulado del primer semestre dicha inversión alcanzó los 1.923 millones de pesos, frente a los 1.246 millones de igual periodo del año pasado, lo que refleja un crecimiento del 54,3 por ciento.
Según el Informe de Clima de Inversión 2024, elaborado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, la desaceleración económica y el desarrollo de la política pública resultan como principales determinantes que han limitado la atracción de inversión en Colombia.
“Aunque la Inversión Extranjera Directa se mantuvo fuerte en 2023, la istración Petro ha promovido el concepto de soberanía nacional en sectores económicos clave, lo que ha generado altos niveles de incertidumbre dentro del sector privado”, precisa el Informe.
Al referirse a lo dicho en el documento sobre Colombia, María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia), dijo que este refleja la necesidad de generar acciones que permitan impulsar el crecimiento económico y generar empleo formal y de calidad. Esto no solo visto desde lo económico, sino también desde el marco político y social que atraviesa el país, donde la concertación de proyectos de ley de reforma ha incidido en la certidumbre para atraer inversión y crear oportunidades económicas a largo plazo.
En ese sentido, hizo un llamado a menos mensajes y más acción; moderar la polarización política y garantizar el pleno respeto a las instituciones colombianas por parte de todos los actores, que son esenciales para garantizar una recuperación de la inversión privada.
“Estamos viendo que tenemos un desafío de crecimiento económico, el cual está frenado y requiere soluciones concretas que aprovechen al máximo el potencial del país. Desarrollar un trabajo de reactivación conjunta con el sector privado es una gran oportunidad para recuperar la confianza y establecer puentes de diálogo”, sostuvo.
Iniciativas
Precisamente para fortalecer la inversión extranjera directa en el país lanzó la estrategia ‘EnCadena, mejores proveedores’, que invertirá 2.400 millones de pesos para cofinanciar proyectos de desarrollo de proveedores para que micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) se inserten en las cadenas de suministro de empresas de inversión extranjera directa.
Liderada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y Colombia Productiva, este programa brindará servicios de asistencia técnica, formación, así como herramientas digitales y complementarias, para fortalecer las capacidades de proveeduría de mipymes que clasifiquen.
En la mayoría de los países de la Ocde las pymes contribuyen con más del 50 por ciento del PIB. Foto:El Tiempo / cortesía
Hernán Ceballos, gerente general (e) de Colombia Productiva, explicó que “a través de todo el programa ‘EnCadena, mejores proveedores, el Gobierno destinará más de 34.000 millones de pesos para mejorar las capacidades de proveeduría de cerca de 2.000 mipymes de industrias estratégicas, de los cuales 2.400 millones están destinados a fortalecer la proveeduría para empresas inversionistas”.
Según lo establecido, con recursos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de recursos del Banco Interamericano de Desarrollo, se cofinanciará con hasta 400 millones de pesos a seis proyectos de desarrollo de proveedores, que deberán contar con una empresa o una entidad gestora proponente, tres mipymes o unidades productivas beneficiarias, y una empresa ancla de IED en calidad de aliada.
Los recursos podrán destinarse adquisición de equipos y licencias de software; servicios de laboratorio y desarrollo tecnológico; insumos, bienes y materiales; suscripciones y a fuentes información; gastos asociados a actividades de capacitación; pagos para el cumplimiento de requisitos legales, normativos, técnicos y comerciales para a mercados, incluyendo la asesoría legal que se requiera; costos asociados a la implementación de la estrategia comercial; y servicios de consultoría, asistencia técnica, formación o personal técnico especializado.