En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
¿A qué se debe la disminución de la pobreza multidimensional? Expertos responden
Carlos Sepúlveda, miembro del Comité de Expertos en Pobreza, habló sobre los resultados del informe.
La pobreza multidimensional fue de 12,1 por ciento para el 2023, Foto: César Melgarejo. EL TIEMPO
El Dane publicó el Índice de Pobreza Multidimensional para el año 2023. En el informe se evidencia que, en Colombia, el porcentaje de personas en esta situación fue de 12,1 por ciento, lo que representa una caída de 0,8 puntos frente al dato de 12,9 por ciento del 2022.
En los resultados hubo una amplia diferencia entre regiones, pues el Caribe y el Pacífico (sin contar Valle del Cauca) presentaron las tasas de incidencia de pobreza multidimensional más altas, la primera con 20,1 por ciento y la segunda con 19,4 por ciento.
En contraposición, Bogotá y Valle del Cauca presentaron los mejores índices, con 3,6 por ciento y 7,2 por ciento, respectivamente. Valle del Cauca fue el departamento que mayor reducción presentó, con una disminución de 2,5 puntos porcentuales con respecto al dato de 9,7 por ciento del 2022.
EL TIEMPO consultó a Carlos Sepúlveda, profesor de la facultad de Economía de la Universidad del Rosario y miembro del Comité de Expertos en Pobreza, sobre las implicaciones de estos resultados.
¿A qué factores se debe esta caída en la pobreza multidimensional?
La pobreza multidimensional mide privaciones que tienen los hogares en cinco dimensiones: condiciones educativas, condiciones de niñez y juventud, trabajo, salud y condiciones de vivienda y servicios públicos. En los resultados vemos una caída significativa en las privaciones de hogares que no cuentan con aseguramiento en salud, particularmente en cabeceras; también hay una disminución de privaciones como trabajo informal y limitaciones para el a fuentes mejoradas de agua. Estos fueron los elementos que más jalonaron la disminución.
¿Por qué existe tantas diferencias entre las regiones?
Las diferencias reflejan unas realidades heterogéneas a lo largo del territorio colombiano que van muy de la línea de su desarrollo económico. Si vemos la región Caribe y la región Pacífica (sin incluir Valle del Cauca) tienden a ser similares y se ubican en un rango alrededor del 20 por ciento, mucho más altas que regiones como la oriental. Hay varios elementos: por un lado, unas dinámicas nacionales que seguramente van a impactar a las diferentes regiones. Por otro lado, dinámicas heterogéneas entre regiones en las múltiples dimensiones en las que se miden privaciones.
¿A qué se debe el buen desempeño del Valle del Cauca?
La caída del Valle del Cauca se evidenció prácticamente en todas las dimensiones que mide la pobreza multidimensional, salvo en rezago escolar y desempleo de larga duración, que tuvieron un ligero aumento. Lo que destaca es la disminución de hogares sin aseguramiento de salud, que cayó casi en tres puntos porcentuales, y en el porcentaje de hogares que trabajan en empleos informales, que cayó en 3,4 por ciento. Estos componentes, sumados a la disminución en privaciones como a servicios para el cuidado de primera infancia, inadecuada eliminación de excretas y el bajo logro educativo, son los que tienden a explicar en mayor grado los buenos resultados del Valle del Cauca.
¿Cuál debe ser la prioridad a futuro para sostener esta reducción?
Este índice refleja privaciones en dimensiones relacionadas con la calidad de vida de los hogares. Entre mayor sea el porcentaje de hogares con esas privaciones, hay un mayor margen de impacto en ese indicador de pobreza multidimensional; entre menor sea el porcentaje, más difícil es desarrollar políticas que impacten de manera acelerada. De esta manera, aquellas dimensiones por encima del 40 por ciento – logro bajo educativo, trabajo informal, rezago escolar o desempleo de larga duración -, tienen una cantidad de hogares más grande que cuenta con esas privaciones. Estas áreas tienen más margen de acción, pero se necesitan políticas estructurales que toman más tiempo para generar impacto.