En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Análisis

Exclusivo suscriptores

Acuerdo con camioneros que redujo alza del diésel a $ 800 le deja al Gobierno un hueco fiscal de $ 10 billones anuales

El nuevo hueco en las arcas públicas se suma al ya desfinanciado presupuesto del 2025.

Paro Camionero- Bucaramanga

Paro Camionero- Bucaramanga Foto: Melissa Múnera Zambrano

Alt thumbnail

SUBEDITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La decisión del Gobierno de subir 800 pesos el precio del galón de Am después de afrontar su primer gran paro camionero que duró cuatro días y afectó las vías de 21 departamentos del país, en especial de Cundinamarca, Meta, Santander y Boyacá, tendrá un efecto directo en el hueco del subsidio de los combustibles y las finanzas públicas. 
Fueron días de crisis de movilidad e intensas negociaciones entre el Gobierno, las bases camioneras y los representantes del transporte de carga y pasajeros en Colombia. Finalmente, estos acordaron en la mesa de negociación que se extendió hasta la madrugada del viernes que habrá un alza inmediata de 400 pesos hasta los 9.856 pesos —y no de 1.904 pesos como se había decretado— y otros 400 pesos se subirán el 1.° de diciembre.
Adicional a ello, se suspenderán los dos aumentos de 2.000 pesos que se pretendían adelantar el próximo año —uno antes de junio y otro a finales— hasta que se logren una serie de transformaciones estructurales en el sector. Entre otros, piden revisar el Sistema de Información de Costos Eficientes para el Transporte Automotor de Carga (Sice-TAC), el cual controla los fletes; analizar la fórmula con la que se calcula el precio de los combustibles y llevar a la reforma laboral una proposición que incluya un artículo que permita a los camioneros mejores condiciones.
Este es el primer gran paro desde que se inició la istración de Gustavo Petro, en agosto del 2022, y recuerda al estallido social del 2021 que tuvo que hacer frente el exmandatario Iván Duque cuando lo que encendió las protestas fue la reforma tributaria del exministro Alberto Carrasquilla, que finalmente fue retirada. Para remontarse al último gran paro camionero del país toca ir hasta el 2016, en el gobierno de Juan Manuel Santos, el cual duró 46 días. 
Si bien la pretensión inicial del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, de subir el precio del Am 1.904 pesos suponía un ahorro de 1,6 billones de pesos en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc), el Ejecutivo solo podría conseguir, según sus cálculos, alrededor del 42 por ciento de la meta, unos 600.000 millones de pesos.
Transporte de carga

Subir el precio del Am era una decisión conveniente fiscalmente debido al alto costo que presenta año a año el Fondo. Foto:Ministerio de Transporte

El Gobierno piensa que podrá seguir girando contra la anunciada reforma tributaria
“Revisaremos qué tipos de ajustes podemos hacer. El fondo siempre ha tenido un déficit que se agudizó desde el 2021 al llegar a los 15 billones de pesos, en el 2022 fue de 37 billones de pesos y en el 2023, de 20 billones de pesos”, manifestó el funcionario.
El director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, calcula que si bien el aumento de 1.904 pesos habría generado un ahorro anual de 4 billones de pesos en el subsidio de los combustibles, con el incremento de 800 pesos el déficit se reduciría de 12 a 10,4 billones de pesos este año, es decir, apenas 1,6 billones de pesos.
Para el exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, levantar el paro camionero es un triunfo para el país pero no lo es para el Gobierno porque le deja un problema que cuesta alrededor de 10 billones de pesos al año en un momento en el que no hay recursos. 
“El problema fiscal del 2025 se agravó. El Gobierno piensa que podrá seguir girando contra la anunciada reforma tributaria”, aseguró.
Por su parte, el exministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, dijo que el aumento es positivo pero “muy pequeño”, por lo que tendría un impacto moderado sobre las finanzas públicas. También José Ignacio López, presidente de Anif, aseguró que, según sus cuentas, con esta decisión se perdieron un billón de pesos que el Gobierno tendrá que buscar para tapar el hueco.
Al exministro de Hacienda y actual rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo, le preocupa la posible mayor desfinanciación que pueda llegar a tener el Presupuesto General del 2025 con esta decisión. “La pregunta de fondo es si en el Presupuesto se contempló esta disminución del diferencial de precios, lo que significaría que ya no tiene una desfinanciación de 12 billones de pesos (el recurso que se buscará con la aprobación de una nueva tributaria) sino de 19 billones de pesos”, sostuvo.
Gasolina - bomba de gasolina

Durante los últimos dos años el costo del subsidio a los combustibles en las cuentas del Gobierno fue de 49 billones de pesos. Foto:iStock

Una bomba de tiempo

Según diferentes expertos, subir el precio del Am era una decisión conveniente fiscalmente debido al alto costo que presenta año a año el Fondo. Como la diferencia entre el precio internacional y local del diésel y la gasolina se sufraga con recursos públicos y estos no subían, el tamaño del subsidio cada vez fue mayor, en especial, desde el 2021.
Si bien este es un problema que se fue incubando año a año, varios exministros de la época de Duque (2018-2022) y los actuales funcionarios se han cruzado en los últimos días mensajes contradictores sobre quién es el responsable por la situación actual.
Mientras que Bonilla asegura que el precio del Am ha estado congelado durante 56 meses, desde enero del 2020, lo que llevó a acumular un déficit promedio de un billón de pesos al mes, el exministro de Minas y Energía Diego Mesa señaló que sí lo subieron durante el gobierno Duque. 
En concreto, el alza fue de 1.065 pesos en siete incrementos y el último fue en julio de 2022. Adicional a ello, con la llegada de la pandemia en marzo de 2020, el Gobierno anunció una reducción de 800 pesos en el diésel en línea con el colapso del precio del petróleo y otra de 117 pesos en julio.
En total, si se suman los déficits de todos los años se totaliza un hueco de alrededor de 115 billones de pesos. Según un informe de Anif, durante los últimos dos años el costo del subsidio a los combustibles en las cuentas del Gobierno fue de 49 billones de pesos, casi equivalente a los 54 billones de pesos provenientes de la reforma tributaria del 2021 y 2022.
Transporte de carga

El Gobierno definió desde octubre del 2022 un plan para subir de manera gradual el precio de la gasolina. Foto:Ministerio de Transporte

Este es el mayor conflicto fiscal que tiene en estos momentos el país
La idea de que el hueco de los combustibles se ‘comió’ las tributarias no es nuevo. De hecho, el propio ministro Bonilla lo ha dicho de manera reiterada en los últimos meses. “El déficit de los combustibles ya se las ‘comió’ las reformas. Este es el mayor conflicto fiscal que tiene en estos momentos el país”, repitió en varias ocasiones en el último año.
Por ello, el Gobierno definió desde octubre del 2022 un plan para subir de manera gradual el precio de la gasolina y, después, el del diésel. Fueron 15 alzas a la gasolina hasta cerrar el déficit y llegar al actual promedio de 15.576 pesos en las 13 ciudades principales.
Entre tanto, el precio promedio de venta al público del Am se mantuvo sin ajustes en 9.065 pesos por galón y el Gobierno y los transportadores comenzaron a reunirse para definir una fórmula de aumento. Sin embargo, como después de 13 reuniones no hubo un acuerdo, el Gobierno decidió subir el precio del Am el sábado de manera unilateral y vinieron las protestas.
Para César Pabón, director ejecutivo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, duraron más de un año intentando llegar a un punto de acuerdo y no se logró hasta el paro, por lo que ahora hay poca credibilidad para que se hagan aumentos necesarios el próximo año. “Es una situación crítica ante la situación sensible fiscalmente”, dijo.
También el presidente de la Andi y del Consejo Gremial, Bruce Mac Master, opinó que si algo quedó de este paro es que al final la situación fiscal queda sin solución. “La principal enseñanza es que hay que concertar, el Gobierno tiene que trabajar con la gente, no puede imponer sus cosas a nadie”, insistió el vocero.
Transporte de carga

Los bloqueos impidieron circular todo tipo de mercancías durante días. Foto:Ministerio de Transporte

Impacto económico

Los bloqueos impidieron circular todo tipo de mercancías durante días, lo que generó pérdidas en diferentes sectores de la economía, en especial en el comercio y en el agro. Sin embargo, según el Gobierno, esto tendría un leve impacto en la inflación. 
Por ejemplo, Juan Esteban Orrego, director de Fenalco Bogotá Cundinamarca, asegura que el paro dio lugar a una crisis significativa y que el 97 por ciento de los comerciantes reportan que sus ventas se fueron a pique.
El sector avícola también fue uno de los más golpeados. Por cada día de paro, según el gremio Fenavi, dejaron de entrar a Bogotá 489.959 aves para procesamiento en carne de pollo proveniente de Cundinamarca y Santander.
También desde Fedegán calculan que la leche perdida que no se llevó al acopio suma cerca de 9,5 millones de litros, que tienen un valor de compra al ganadero de 15.241 millones de pesos, y en carne dicen que las pérdidas sumaron los 37.638 millones de pesos. Por su parte, en Porkcolombia dicen que el paro causó desabastecimiento de carne de cerdo, principalmente en Bogotá.
Una de las regiones más golpeadas fue el Meta. La principal afectación por los bloqueos fue en la vía Bogotá-Villavicencio y los corredores que conducen a Guaviare, Vichada y Casanare. El director de Fenalco Meta, Jorge Arango, reporta pérdidas por más de 280.000 millones de pesos.

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.