En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Análisis
Exclusivo suscriptores
Así fue como el precio del diésel se convirtió en una bomba de tiempo que desató el paro camionero
Entre mediados de 2020 e inicios de agosto de 2024, el precio del diésel subió 1.514 pesos en Colombia.
En las últimas horas se ha ido agravando el paro camionero que se adelanta en el país hace cinco días, por el incremento de 1.904 pesos que ordenó el Gobierno Nacional para el precio del diésel.
A los transportadores de carga se sumaron los motociclistas y taxistas, quienes han afectado la movilidad en diferentes ciudades, al igual que el transporte de alimentosy bienes esenciales.
Mientras que los transportadores aseguran que este incremento hará inviable sus operaciones en el país, el Ministerio de Hacienda argumenta que es necesario porque el subsidio al diésel está poniendo en "jaque la viabilidad fiscal de la Nación".
El incremento en el precio del diésel es un problema que se ha venido incubando desde hace varios años y volvió a sentar al Gobierno Nacional y a los transportadores en mesas de diálogo, sin que aún logren un acuerdo.
Además, este problema ha incrementado el cruce de mensajes entre exministros y actuales funcionarios del Gobierno Nacional, quienes se cruzan culpas porque no subir el precio del diésel como se debía desencadenó en un paro camionero y un enorme hueco fiscal.
Foto:iStock
De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, este subsidio al diésel ha llevado a que los transportadores paguen menos del 50 por ciento del precio que cobra el refinador o importador de ese combustible.
Esta diferencia es asumida por el Gobierno Nacional a través de la operación del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc) y fue aumentando porque durante muchos meses el precio permaneció estable.
Tanto el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, como otros funcionarios del Gobierno Nacional han asegurado que el precio del diésel estuvo congelado durante 56 meses, exactamente desde enero de 2020.
Sin embargo, el exministro de Minas y Energía, Diego Mesa, señala que el precio del diésel sí subió durante el gobierno del expresidente Iván Duque (2018-2022), aunque también es cierto que se mantuvo estable gran parte del 2020 y del 2022.
Con la llegada de la pandemia del covid-19, en marzo de 2020 el Gobierno de aquel entonces anunció una reducción de 800 pesos en el precio del diésel (en línea con el colapso del precio del petróleo) y otra de 117 pesos para julio de ese mismo año.
Histórico del precio promedio del diésel. Foto:X: @DiegoMesaP
"A pesar de la reducción, durante todo el 2020 el precio de venta en Colombia estuvo por encima del precio de referencia internacional y el Fepc generaba ahorros", afirma el exministro.
Después de julio, y según datos reportados por el Ministerio de Minas y Energía, hubo siete incrementos en el precio del diésel en Colombia. En total, subió 1.065 pesos y el último incremento del gobierno de Iván Duque fue en julio de 2022.
Enero de 2021: 125 pesos
Febrero de 2021: 145 pesos
Marzo de 2021: 149 pesos
Septiembre de 2021: 150 pesos
Diciembre de 2021: 180 pesos
Enero de 2022: 166 pesos
Julio de 2022: 150 pesos
Según explicó el Ministerio de Minas y Energía, estos aumentos se hicieron, entre otras razones, por los incrementos en los indicadores de los precios internacionales de los combustibles y por un mayor precio del petróleo y de los biocombustibles.
Adicionalmente, las alzas de enero de cada año estuvieron justificadas por la actualización que se debe hacer de los rubros de tarifas de transporte por poliductos, transporte terrestre y la tarifa de marcación. Además del ajuste por la inflación.
Con la llegada del gobierno del presidente Gustavo Petro en agosto de 2022, se tomó la decisión de mantener estable el precio del diésel para no afectar los precios de los alimentos y la inflación.
No obstante, los datos que reposan en la página de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) revelan que entre enero de 2023 y agosto de 2024 el precio del diésel subió 449 pesos, sin contar la reciente alza de 1.904 pesos.
De acuerdo con el Dane, la inflación llegó a tocar un máximo de 13,34 por ciento en marzo de 2023, pero luego comenzó a disminuir y en julio de este año estaba en 6,86 por ciento.
Ahora que se controló la inflación, el presidente Gustavo Petro asegura que es conveniente disminuir el déficit del Fepc, lo cual se hace aumentando el precio del diésel. Por eso se ordenó un aumento de 1.904 pesos el pasado 31 de agosto.
Gustavo Petro, presidente de Colombia. Foto:Presidencia
La deuda la dejó de manera muy irresponsable con Colombia, el expresidente Duque
El exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, al igual que el exministro Diego Mesa, aseguran que la decisión del gobierno del presidente Gustavo Petro de no aumentar el precio del diésel después de julio de 2022 fue contraria a la ruta que se trazó en el Marco Fiscal de Mediano Plazo de ese año para hacer alzas graduales.
La recomendación era ordenar un alza de 250 pesos en agosto de 2022, y después hacer incrementos graduales y secuenciales de 250 pesos mensuales a partir de septiembre, hasta que se cerrara la brecha con el precio internacional.
Sin embargo, no incrementar el precio del diésel en estas proporciones provocó que siguiera subiendo el déficit del Fepc. Disminuir este déficit ha sido la principal razón para retomar los aumentos, ya que no hacerlo afecta las finanzas públicas.
"La deuda alcanzó casi 80 billones de pesos y los pagos de deuda externa e interna del país llegan a 110 billones de pesos de pago anual. Si se paga con presupuestos estas deudas, no habrá ninguna inversión pública. Si no se paga, quiebra Ecopetrol que es una empresa de todo el pueblo. La deuda la dejó de manera muy irresponsable con Colombia, el expresidente Duque", afirma el presidente Gustavo Petro.
El exministro José Manuel Restrepo dice que esa deuda de 80 billones de pesos no existe y que el déficit que se generaba cada año fue saneado hasta lo causado a agosto de 2022.
Se le entregó el Fepc saneado completamente hasta el primer trimestre de 2022
Adicionalmente, el exministro Diego Mesa asegura que al gobierno del presidente Gustavo Petro se le entregó "el Fepc saneado completamente hasta el primer trimestre de 2022 con una liquidación de 14,2 billones de pesos y se dejó presupuestado el pago para el resto del año, aunque el saldo final dependería del precio del crudo".
Incluso, en mayo de 2022 el Ministerio de Hacienda y Ecopetrol presentaron un plan para cubrir este déficit que se tenía a marzo de ese año, el cual contempló dos acciones específicas.
Primero, la Nación pagó aproximadamente 8 billones de pesos con recursos de caja y una parte de los dividendos que le correspondieron por los resultados de Ecopetrol en 2021.
El monto restante de 6,1 billones de pesos se obtuvo de los dividendos que le correspondían a la Nación por la liberación de una parte de la reserva ocasional de Ecopetrol.