En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Dane muestra qué regiones pesan más en caída económica
Las cuatro principales zonas del país jalonaron la caída del tercer trimestre del 2023.
La norma era la de estar por encima de la mayoría de las naciones de la región. Hoy esto ha cambiado. Foto: Getty Images
De acuerdo con el Indicador Trimestral de Actividad Económica Departamental (ITAED) trimestral, que mide la situación y evolución macroeconómica de los departamentos del país, la actividad en Colombia tuvo una contracción de 0,1 por ciento en el tercer período del 2023.
La medición del ITAED calcula que Antioquia, Atlántico, Cundinamarca, Santander, Valle del Cauca y la ciudad de Bogotá D. C., que representan las dos terceras partes de la economía nacional, fueron las que cayeron. Mientras tanto, los 27 departamentos agrupados en la categoría de resto crecieron.
Solo Valle del Cauca, con la reducción del 0,7 por ciento, casi borra el cambio positivo del 0,8 por ciento que tuvo el resto del país y que alcanzaron Amazonas, Arauca, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Sucre, Tolima, Vaupés y Vichada.
El departamento más afectado fue Antioquia, con una caída de 1,2 por ciento. Le sigue Valle del Cauca, con 0,7 por ciento; Bogotá, con 0,3 por ciento, y luego Cundinamarca, con 0,2 por ciento.
En Medellín, los ciudadanos buscan economía a la hora de comprar los alimentos de primera necesidad. Debido a las alzas en los precios por cuenta de la inflación, las personas van a la central Mayorista de Antioquia para comprar. Foto:Jaiver Nieto Álvarez / ETCE
De acuerdo con el Dane, en el tercer trimestre del 2023, el ITAED del departamento de Antioquia, en su serie original, se ubicó en 128,1, lo que representó una variación de -1,2 por ciento, registrando 8,0 puntos porcentuales (pp) por debajo de la variación presentada para el mismo periodo de 2022 y 1,1 pp por debajo del resultado nacional del 2023.
El Valle del Cauca se ubicó en 126,1 lo que representó una caída de 0,7 por ciento y 8,1 pp por debajo de la variación presentada para el mismo periodo de 2022 y 0,6 pp por debajo de la nacional.
En el caso de la capital del país, la serie se ubicó en 126, lo que representó una caída de 0,3 por ciento, inferior en 9,1 pp a la variación del mismo periodo de 2022 y 0,2 pp por debajo del resultado nacional. Cundinamarca se ubicó en 122,7 lo que representó una caída de 0,2 por ciento, registrando 7,0 pp por debajo de la variación del mismo periodo del 2022 y 0,1 pp por debajo de la nacional.
En cuanto a las variaciones positivas, está Atlántico que en su serie original se ubicó en 126,5 lo que representó un crecimiento de 0,4 por ciento, pero registrando 8,2 pp por debajo de la del 2022 y 0,5 pp por encima del crecimiento nacional de 2023.
En el grupo denominado resto, la serie estuvo en 114,4 lo que representó un crecimiento de 0,8 por ciento que es inferior en 4,3 pp a la variación del mismo periodo de 2022 y que estuvo 0,9 pp por encima del resultado nacional de 2023.
El departamento con el impacto positivo más alto fue el de Santander, que se ubicó en 114,3 un crecimiento de 1,0 por ciento que fue inferior en 4,0 pp a la variación de ese mismo trimestre del 2022 y 1,1 pp por encima del crecimiento nacional de ese periodo del 2023.