La más reciente encuesta de Pulso Social del Dane, en noviembre, muestra que el 2022 el país cierra con caída en la confianza del consumidor. El reporte indica que el índice para noviembre de este año fue de 31,86 puntos porcentuales (p. p.).
Es decir, 7,24 puntos porcentuales menos que en el mismo periodo en 2021, que llegó a 39,10 p. p. en las 23 ciudades principales del país.
Este es el mes con la confianza más baja en lo corrido del año. Para octubre, el promedio nacional fue de 33,3 p. p. y en septiembre, de 35 p. p. Asimismo, la confianza es más baja para las mujeres (31,40 p. p.) que para los hombres (32,45 p. p.).
Entre las ciudades con más alta confianza del consumidor están Cúcuta y su área metropolitana, 47,38 p. p.; después Neiva, 42,26 p. p., y luego Barranquilla, 40,01 p. p. En contraste, los lugares con la más baja son Cartagena, 19,25 p. p.; Bogotá, 27,95 p. p., y Villavicencio, 30,36 p. p.
Esta baja va en sintonía con la percepción de la ciudadanía respecto a su situación económica. La encuesta mostró que para noviembre el 48 por ciento considera que la situación es peor; 38,2 por ciento, igual; 5,6 por ciento, mucho peor, y solo el 8,1 por ciento, mejor.
Sobre la percepción de la economía del país, el 66,2 por ciento cree que está peor. Solo el 20,9 por ciento considera que es igual. Y, finalmente, respecto al futuro de la economía del país, el 15,9 por ciento cree que va a estar mucho peor; el 36,3 por ciento, peor; el 30,6 por ciento, igual, y el 16,6 por ciento, mejor.
En el caso de la economía del hogar, el 53, 6 por ciento cree que es peor comparada con la de hace 12 meses. El 38,2 por ciento cree que será igual y 8,2 por ciento, que será mejor o mucho mejor.
En el caso del panorama nacional, el 37, 5 por ciento de las mujeres estiman que la situación de la economía del país, en 12 meses, será peor que la actual, mientras que en el caso de los hombres solo el 34,5 por ciento lo estima así.
Pero en el caso de si la situación será mucho peor, los hombres, con 16,4 por ciento, son más pesimistas, mientras que el 15,5 por ciento de las mujeres piensan que así será.
En el caso de una mejoría en la situación, las opiniones están similares para hombres y mujeres con 16,7 por ciento y 16,5 por ciento, respectivamente.
Sobre la situación económica actual y de hace un año, sobre si tiene en este momento mayores posibilidades de comprar ropa, zapatos o alimentos, el 66,5 por ciento considera que no y el 8,1 por ciento considera que sí, y un 25,3 por ciento estima que tiene las mismas posibilidades que hace un año.
Comparando la situación económica actual con de hace un año, sobre si las personas consideran las posibilidades de que alguno de los integrantes su hogar realice compras de electrodomésticos, muebles, televisor o lavadora, 81,6 por ciento de las mujeres creen que son menores; el 17,4 por ciento, que son iguales y uno por ciento, que son mayores que en noviembre del 2021, cuando se hizo el segundo día sin IVA.
Más noticias en EL TIEMPO