En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Explicativo

Exclusivo suscriptores

¿Cómo es el perfil de los que compran criptomonedas y hacia dónde va el mercado?

Los jóvenes son los que están adoptando cripto a tasas más altas en Colombia. Comunidad llega a 500.000 s.

Criptomonedas

Criptomonedas Foto: Archivo particular

Alt thumbnail

SUBEDITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El mercado de las criptomonedas en América Latina experimentó avances a lo largo del 2024 liderado por países como Argentina, Brasil, Colombia y México, condicionados por fluctuaciones macroeconómicas, marcos regulatorios en evolución y cambios en el comportamiento de los s.
Una criptomoneda es una moneda digital que utiliza la criptografía para garantizar y verificar la seguridad de las transacciones, así como para controlar la creación de nuevas unidades.

Argentina, Brasil, Colombia y México son los países que lideran en la región.  Foto:iStock

Según la empresa de tecnología Bitso, el número de s cripto en su plataforma creció un 12 por ciento en toda la región el año pasado hasta llegar a los 9 millones totales. De ellos, 4,4 millones corresponden a México, 1,9 millones a Brasil, 1,6 millones a Argentina y 500.000 a Colombia.
En Latinoamérica, el 38 por ciento de la comunidad cripto tiene entre 25 y 34 años; sin embargo, el estudio encontró que los s de entre 45 y 54 años son los que más están aumentando las transacciones año a año.
“Hay un mayor apetito de transaccionar activamente en el mercado por parte de una comunidad más madura, la cual aprecia con otros ojos la industria cripto y está en una posición que les permite asumir riesgo o especulación en el manejo de sus criptoactivos”, se puede leer.
Por género, el informe destaca que existe una brecha en la adopción de criptomonedas. Por ejemplo, el 73 por ciento de los propietarios en Colombia son hombres mientras que las mujeres poseen solo un 27 por ciento. Algo similar ocurre en México (74 por ciento hombres versus 26 por ciento mujeres) y en Brasil (75 por ciento hombres y 25 por ciento mujeres).

¿Cómo están compuestas las carteras?

A nivel regional, para finales del 2024 el 42 por ciento de los clientes tenía un activo en su cartera, el 20 por ciento tenía dos, el 12 por ciento tuvo 3 criptos y el 26 por ciento unas 4 o más.
En el 2024, en Colombia las stablecoins siguieron siendo la principal opción de compra, con el USDC sumando el 25 por ciento de preferencia y el USDT el 23 por ciento, pese al fortalecimiento del peso colombiano contra el dólar.
“Los s se encuentran un panorama en el que las stablecoins se utilizan de manera incremental para transacciones transfronterizas. Los jóvenes son el grupo demográfico que está adoptando cripto a tasas más altas; la comunidad de clientes creció 6 por ciento para llegar a 500.000 s”, señala el estudio.
De igual forma, Bitso asegura que las monedas estables representaron una alternativa ante las restricciones legislativas colombianas, que impiden tener cuentas bancarias en dólares (los montos mínimos inician en los 5.000 dólares).
.

Avanza en el Congreso un proyecto de ley para establecer las reglas claras.  Foto:Getty Images

Bitcoin se quedó con el tercer lugar entre las cripto más compradas, con un 16 por ciento de preferencia. Adicional a ello, destaca que la memecoin PEPE sigue ganando terreno en el país como el cuarto activo más comprado, con un 7 por ciento, superando a XRP (6 por ciento), ether, (4 por ciento) y a solana (3 por ciento).
“Gracias a este reporte, tenemos un mercado más cuantificable en Colombia, un país que en 2024 mostró un apetito inversionista con tendencia a la diversificación y consolidó su preferencia por las monedas estables, activos que siguen siendo utilizados como refugio ante la devaluación y la inestabilidad macroeconómica”, señaló Juanita Rodríguez Kattah, country manager de Bitso en Colombia.

Avanza proyecto para establecer reglas claras

En el Congreso de la República avanza un proyecto de ley que busca establecer un marco normativo legal que garantice la transparencia y la protección de los s.
“Es fundamental un proyecto de ley. La industria cripto está lista para cumplir con las disposiciones de un marco regulatorio integral, que protege a los consumidores a la vez que genera reglas claras para atraer inversión y nuevos jugadores en una industria que cada vez es más robusta”, señaló Gabriel Santos, presidente de Colombia Fintech.
Las perspectivas de la moneda digital siguen siendo alcistas, según expertos.

El precio del bitcóin ha estado volátil en las últimas semanas.  Foto:iStock

El proyecto busca regular a los proveedores de servicios de activos virtuales, que son definidos como las personas jurídicas o naturales, nacionales o extranjeras, que realicen o presten a terceros uno o más servicios de activos virtuales. Por ejemplo, ahí estarían plataformas como Binance, Bitso o Buda, entre otras.
Igualmente, los proveedores estarán obligados a revelar de forma clara y escrita los riesgos materiales asociados con sus servicios. Entre otros, deberán decir que los activos virtuales no son considerados una moneda de curso legal, salvo que así lo disponga el Banco de la República, y que las transacciones con activos virtuales son irreversibles y, en consecuencia, las pérdidas derivadas a de sus operaciones, no son recuperables.
“La volatilidad e imprevisibilidad del precio de los distintos activos virtuales pueden resultar en ganancias o pérdidas significativas, parciales o totales, en cualquier periodo de tiempo determinado”, se puede leer en el documento.

Más noticias: 

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.