En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Esto es lo que crecerá la economía colombiana en 2024, según las nuevas proyecciones del Fondo Monetario Internacional

El organismo multilateral prevé que la economía mundial crecerá 3,2 %, mientras Latinoamérica lo hará a un ritmo del 2,1 %.

El cupo de endeudamiento flexible de Colombia con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es de 70.000 millones de dólares.

El informe de perspectivas económicas mundiales establece Colombia pasará de un crecimiento del 0,6 por ciento en 2023 a uno del 1,6 por ciento en 2024 y prevé que llegue al 2,5 por ciento en 2025. Foto: OLIVIER DOULIERY

Alt thumbnail

PERIODISTA ECONÓMICOActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Luego de que en abril del presente año el Fondo Monetario Internacional (FMI) había recortado la proyección de crecimiento de la economía colombiana al 1,1 por ciento para el 2024, el organismo multilateral está viendo una leve mejoría del país, por lo que prevé ahora una dinámica del 1,6 por ciento, aunque por debajo del promedio que tendría Latinoamérica del 2,1 por ciento, según lo revela en su reciente informe de perspectivas económicas mundiales (WEO, por sus siglas en inglés).
El informe establece Colombia pasará de un crecimiento del 0,6 por ciento en 2023 a uno del 1,6 por ciento en 2024 y prevé que llegue al 2,5 por ciento en 2025, mientras que en Chile el avance respecto a 2023 (0,2 por ciento) también es significativo, al esperar que se incremente al 2,5 por ciento este año y el 2,4 por ciento el siguiente.
Para 2024 el FMI estima que la economía de Paraguay crecerá 3,8 por ciento, Uruguay 3,2 por ciento, mientras que para Brasil, Perú y Venezuela prevé una dinámica de 3 por ciento en cada uno de estos países este año. 
Por su parte, Chile crecería 2,5 por ciento, Bolivia 1,6 por ciento, México 1,5 por ciento y Ecuador 0,3 por ciento, según revela en mismo informe. 
Argentina, la tercera economía de América Latina, continuará con la tendencia recesiva del año pasado. Los nubarrones persisten en medio de la vorágine reformista del presidente ultraliberal Javier Milei, con una contracción de 3,5 por ciento este año. Sin embargo se prevé que el crecimiento repunte de forma considerable en 2025 a 5 por ciento, según el organismo con el que dicho país debe saldar un préstamo de 44.000 millones de dólares.
El informe recuerda que la región creció 2,2 por ciento en 2023 y refleja que las cifras previstas para este año y el próximo están muy por debajo de las del conjunto de mercados emergentes y economías en desarrollo. Los países en desarrollo crecieron un 4,4 % en 2023 y el FMI anticipa que lo harán un 4,2 por ciento en 2024 y 2025, lo que no cambia la previsión de julio en el primer caso y la reduce una décima en el segundo.
Para el FMI la economía mundial crecerá 3,2 por ciento este año y el que viene, según el organismo, que opta por la prudencia en sus previsiones debido a la desaceleración en países emergentes como China, México o Rusia. Con motivo de su informe anual sobre la economía mundial, el Fondo expresó su preocupación por el aumento de la incertidumbre a nivel mundial, debido a la multiplicación de los riesgos tanto geopolíticos como económicos, en particular la flojera económica registrada en China.
"Los riesgos se intensifican", por ejemplo las tensiones geopolíticas, que pueden hacer subir los precios de la energía, advirtió el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, en entrevista con la AFP. Como consecuencia, las previsiones de crecimiento siguen siendo débiles a nivel mundial. Algunos países gozan de mejor salud económica que otros.

Economías fuertes

Estados Unidos debería terminar el año con un crecimiento del 2,8 por ciento, estima el FMI, que pronostica 2,2 por cierto de expansión de la mayor economía mundial en 2025. "Estamos cerca" de un aterrizaje suave de la economía estadounidense, estimó Gourinchas. "El consumo va muy bien y al mismo tiempo la inflación sigue desacelerándose". Por "aterrizaje suave" se entiende el control de la inflación sin recesión.
Entre los países emergentes China sigue dando señales de debilidad. Las estimaciones del FMI no tienen en cuenta los recientes planes de Pekín para reactivar su economía anunciados en los últimos días, pero, en el estado actual, la organización económica internacional pronostica al país 4,8 por ciento de crecimiento del PIB este año y 4,5 por ciento el que viene. 
"La economía china debe encontrar cómo desarrollar sus motores de crecimiento interno, encontrar maneras de estimular un crecimiento sostenible con su demanda interna, especialmente desarrollando la protección social para liberar una parte del ahorro", subrayó Gourinchas.

Inflación mundial

La inflación baja a su objetivo del 2 por ciento en las principales economías, un éxito debido, según el FMI, a los bancos centrales. "Estamos siempre ligeramente por encima, pero nos estamos acercando y la brecha debería cerrarse en 2025", afirmó Gourinchas.
"Al mismo tiempo, el crecimiento ha resistido y seguirá resistiendo, por lo que un aterrizaje suave está a la vista y es un logro de gran envergadura", añadió el directivo.
En la mayoría de los países latinoamericanos la inflación ha disminuido pero algunos han experimentado revisiones al alza desde abril debido a una combinación de factores. 
El FMI cita "un sólido crecimiento salarial que impide una desinflación más rápida en el sector servicios" en Brasil y México, fenómenos meteorológicos en Colombia y "subidas de las tarifas eléctricas reguladas" en Chile.
En Europa el nuevo motor de la zona euro es España: +2,9 por ciento este año y +2,1 por ciento en 2025. Alemania por el contrario experimentará un crecimiento nulo este año y crecerá 0,8 por ciento en 2025, según las previsiones del FMI. 
Francia se mantiene estable a 1,1 por ciento en 2024 y 2025. Rusia, sometida a sanciones pero con una economía sostenida por el gasto militar, terminará el año con un crecimiento del 3,6 por ciento.
* Con apoyo de agencias

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.