En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
En noviembre la producción industrial de Colombia siguió en terreno negativo
De acuerdo con el Dane, la producción real de la industria manufacturera cayó 0,8%.
La industria lleva cerca de 15 meses con desempeño negativo. Foto: Carlos Arturo García M.
De acuerdo con la Encuesta Mensual Manufacturera con Enfoque Territorial del Departamento istrativo Nacional de Estadística, Dane, en noviembre de 2024 frente a noviembre de 2023, la producción real de la industria manufacturera presentó una reducción de 0,8 por ciento, el personal ocupado se redujo en 0,4 por ciento y las ventas reales se ubicaron en 1,1 por ciento.
Según el Dane, en lo corrido del año hasta noviembre, la producción real de la industria manufacturera sigue en rojo, presentó una reducción de 2,4 por ciento, una caída en las ventas reales de 2,2 por ciento y el personal ocupado también se redujo 0,9 por ciento.
En el onceavo mes del 2024 de las 39 actividades industriales representadas por la encuesta, 23 registraron variaciones negativas en su producción real, restando 3,0 puntos porcentuales a la variación total anual y 16 subsectores con variaciones positivas sumaron en conjunto 2,3 puntos porcentuales a la variación total.
Los que más cayeron fueron: la fabricación de vehículos y sus motores con una reducción en la producción del 40,2 por ciento, 28,6 por ciento en las ventas y un 23,7 por ciento menos personal ocupado; lo sigue la fabricación de partes, piezas, autopartes y rios para vehículos que tuvo una reducción de 17,8 por ciento en la producción, 16,5 en las ventas y 12,8 en el personal ocupado; en tercer lugar esta la fabricación de productos en caucho con una baja de 10,8 por ciento en producción, 8,9 en las ventas y 7,0 por ciento en el personal ocupado.
Durante los últimos doce meses hasta noviembre de 2024, de las 39 actividades, 30 registraron variaciones negativas en su producción real, restando 3,6 puntos porcentuales a la variación total doce meses y 9 subsectores con variaciones positivas sumaron en conjunto 0,8 puntos porcentuales a la variación total.
La que más cayó en la producción fue de nuevo, la fabricación de vehículos y sus motores con una reducción en la producción del 45,2 por ciento.
Industria Textil para la Confección en Colombia. Foto:Sergio Acero Yate/ El Tiempo
En la división por ciudades, en 14 lugares representados por la encuesta 9 registraron variaciones negativas en su producción real, restando 1,9 puntos porcentuales de la variación total nacional.
Bolívar fue donde más cayó la producción con 9,8 por ciento, seguida de Boyacá con 8, 5 por ciento y Tolima con 7,8 por ciento.
En contraste, la producción subió 10,4 por ciento en Risaralda, 3,1 por ciento en Cauca y 2,5 por ciento en el Valle del Cauca.
En Córdoba fue donde las ventas más cayeron con una reducción del 14,0 por ciento, lo siguió Tolima con 7,2 por ciento y en tercer lugar Atlántico con 5,1 por ciento.
En noviembre de 2024 frente a noviembre de 2023, el área metropolitana que más contribuye de manera negativa a la variación anual de la producción real es la de Barranquilla con una disminución de 2,0 por ciento, restando 0,1 puntos porcentuales a la variación total nacional que tuvo una reducción de 0,8 por ciento.
"Nuevamente registramos caídas en la producción industrial": Andi
Bruce Mac Master, el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi. Foto:César Melgarejo. Archivo EL TIEMPO
Bruce Mac Master, presidente de Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi, explicó que el sector industrial tuvo resultados mixtos.
"En producción, nuevamente y como ha sido la tendencia de los últimos 24 meses, registró una caída del orden del 0,8 por ciento al compararse con noviembre de 2023", dijo el directivo.
Para Mac Master este resultado es consecuencia del bajo desempeño de sectores como la cadena automotriz, cuero y sus productos, de materiales para la construcción y la refinación de petróleo, que tienen un desempeño deficiente.
"Nos preocupa el resultado de sectores tan relevantes por su capacidad de generar empleo y dinamizar la economía. Es importante mencionar que la coyuntura económica del país en noviembre se vio influenciada por incertidumbre alrededor de la intención del gobierno de lograr la aprobación de un Presupuesto General de la Nación de 2025, que no se compadece con las capacidades de la ciudadanía y el sector empresarial de pagar más impuestos. Esta realidad llevaría a la necesidad de realizar recortes de gasto público", recordó.
Adicionalmente el directivo de los industriales añadió que se registró también preocupación relacionada con la reforma al Sistema General de Participaciones (SGP) para aumentar las transferencias por parte del gobierno a las regiones; "una Ley de Financiamiento que luego el Congreso terminó archivando; el inicio de la discusión para la concertación del salario mínimo; además de una alta volatilidad en la tasa de cambio", enumeró.
Según Mac Master es necesario implementar una estrategia de crecimiento que impulse la actividad económica y la generación de empleo.
"Esto llama la atención a la urgencia de tener una agenda de desarrollo de largo plazo para este sector. Por lo anterior, hemos insistido en que el Gobierno Nacional debe comprender que el crecimiento económico, la actividad empresarial y la capacidad que tengamos de aumentar la producción son condiciones indispensables para poder contar con una economía con capacidad de acompañar la atención de las principales necesidades de la sociedad", apuntó.