En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

El 2020 redujo la clase media y dejó a menos personas adineradas

La clase media cayó cerca de 5 puntos porcentuales, la alta 0,5 y los vulnerables 1,6, según el Dane

El FMI subió del 4,6 por ciento al 5,1 por ciento su proyección de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para Colombia en el 2021.

El FMI subió del 4,6 por ciento al 5,1 por ciento su proyección de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para Colombia en el 2021. Foto: AFP

Alt thumbnail

PERIODISTA ECONÓMICOActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La clase media colombiana fue la que más se empobreció el año pasado, según lo reveló el Departamento istrativo Nacional de Estadística (Dane), pues debido a la difícil coyuntura económica y social cerca de 2,2 millones de habitantes dejaron de pertenecer a ese segmento socioeconómico en el país.
Pero no fue la única. El informe de ‘Pobreza monetaria en Colombia según clases sociales’, elaborado por el Departamento istrativo Nacional de Estadística (Dane), indica que el año pasado la clase vulnerable se redujo en 659.000 personas, mientras que la alta perdió a 201.000 de sus en todo el país.
En términos porcentuales, esto significa que la clase media del país se redujo en cerca de cinco puntos porcentuales al pasar de 30,1 por ciento en 2019 a 25,4 por ciento un año después, por lo que al cierre del año la población perteneciente a esta alcanzó las 12,53 millones de personas.
Por su parte, la población colombiana vulnerable el año pasado se contrajo 1,6 puntos porcentuales a 30,4 por ciento, mientras que en la clase alta la reducción fue de 0,5 puntos porcentuales a 1,7 por ciento, en similar periodo.
En total fueron más de 3 millones de personas que el año pasado dejaron de pertenecer a sus clases sociales, mientras que los habitantes en situación de pobreza y pobreza extrema se elevaron.
Los primeros aumentaron en 3,6 millones, lo que dejó al 42,5 por ciento de la población del país en situación de pobreza; mientras cerca de 2,8 millones cayeron en pobreza extrema el año pasado, esto es 15,1 por ciento del total de habitantes, con un incremento de 5,5 puntos porcentuales más que en el registro del 2019.
La clase media de Bogotá, Cali y Medellín fue la más golpeada el año pasado, pues más de 1,22 millones de habitantes de estas tres ciudades dejaron de pertenecer a este segmento socioeconómico. Barranquilla y Bucaramanga, con 166.000 y 115.000 habitantes menos, completan las ciudades con menos población en este segmento, según el Dane.
Y si bien el año pasado el total de la población colombiana vio disminuir sus ingresos per cápita, en buena medida por la coyuntura económica derivada de la pandemia del coronavirus, la clase social más afectada fue la de más bajos ingresos.

Caen los ingresos

El informe revelado ayer por el Dane indica que para la población de más bajos recursos –es decir, aquella clasificada en el quintil 1–, el ingreso real per cápita cayó 24,6 por ciento frente al 2019, el descenso más pronunciado.
Esa pérdida de ingresos para las personas del quintil 2 fue del 16,5 por ciento; de 15,4 por ciento para aquellas pertenecientes al quintil 3, mientras que para los quintiles de mayores ingresos (4 y 5), esa reducción en sus ingresos alcanzó el año pasado el 13,5 y el 10,1 por ciento, respectivamente.
Esa pérdida en los ingresos de las personas fue mucho más pronunciada en las 23 ciudades y sus áreas metropolitanas (AM) y en cabeceras municipales, mientras que en los centros poblados y rural disperso se registró un alza.
Lo que muestra el informe del Dane es que, por ejemplo, mientras a los habitantes de más bajos ingresos (quintil 1) estos se les redujeron en promedio en 45,4 por ciento, a los del otro extremo (quintil 5) esa caída fue solo de 11,5 por ciento.
A su vez, en las cabeceras municipales esa variación anual negativa en el ingreso real de las personas fue de 36,5 por ciento y de 10,7 por ciento para los del otro extremo, precisó la entidad en su reporte.
Pero en línea con lo observado con los datos de pobreza y pobreza extrema en los centros poblados y rural disperso (campo), donde estas disminuyeron, los ingresos de los habitantes mejoraron el año pasado, precisó el Dane.
Por ejemplo, a las personas con más bajos ingresos, los del quintil 1, estos se les incrementaron en 7,2 por ciento; para los del quintil 2, esa variación fue de 4,8 por ciento; de 2,1 para los del siguiente quintil y de 3,8 por ciento para los de más altos ingresos. Los del nivel 4 vieron subir sus ingresos solo en 0,2 por ciento.
EL TIEMPO

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales