En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
Fuerte caída en la inversión extranjera directa en Colombia: ¿de cuánto fue y cuáles son sus principales causas?; le contamos
En el segundo trimestre del 2024 llegaron al país US$ 2.841 millones, 46,5 % menos que en igual periodo del año pasado. Minas y petróleo, sector donjde más retrocedió la inversión extranjera.
La inversión extranjera en el sector de minas y petróleo fue la que más se contrajo en el primer semestre del 2024 alcanzando un retroceso de 14 puntos porcentuales, según datos del Banco de la República. Foto: Cenit
Alos inversionistas extranjeros Colombia les está resultando cada vez menos atractiva para traer sus capitales y el sector de minas y petróleo es el más afectado por esa situación. Es lo que muestran las más recientes estadísticas de la balanza de pagos dada a conocer por el Banco de la República, las cuales dejan ver que en el segundo trimestre del presente año la inversión extranjera directa (IED) en el país registró una caída del 46,5 por ciento anual y alcanzó los 2.841 millones de dólares.
Las mismas cifras dejan ver que en el acumulado del primer semestre del presente año dicha inversión cayó 28,6 por ciento anual, pasado de 9.417 millones de dólares en el primer semestre del 2023 a 6.719 millones un año después.
Datos oficiales indican que en ese mismo periodo, pero del 2022, al país ingresaron recursos del orden de los 10.000 millones de dólares por concepto de inversión extranjera, mientras que en el año completo se obtuvo una cifra récord en este frente, cuando ingresaron al país cerca de 17.200 millones de dólares.
Juana Téllez, Economista Jefe de BBVA Research para Colombia, dice que: "Los datos de IED del segundo trimestre del año deben ser revisados con cuidado porque el año pasado el país tuvo un ingreso muy elevado del mismo por operaciones corporativas puntuales y eso le da un punto de partida muy alto. Es cierto que hay una desaceleración predecible en medio del desempeño de la economía global y local".
Colombia tuvo un periodo de buena racha de inversión extranjera entre el 2011 y el 2014, años en los que ingresaron al país recursos que oscilaron entre los 15.647 y los 16.210 millones de dólares.
Según lo revelado por el banco emisor, el sector que más acaparó los recursos que llegaron del exterior al país para inversión directa en el primer semestre del 2024 fue minas y petróleo, que se llevó el 34 por ciento o 2.284 millones de dólares. Le siguieron, los servicios financieros y empresariales (21 por ciento), industria manufacturera (17 por ciento), comercio y hoteles (12 por ciento), electricidad (9 por ciento), y el resto de los sectores (7 por ciento).
Al detallar los sectores colombianos hacia donde se canaliza esa inversión extranjera, se tiene que, si bien minas y petróleo continúa acaparando los mayores recursos, este viene perdiendo atractivo entre los capitales foráneos, toda vez que en el primer semestre del 2024 perdió 14 puntos porcentuales dentro de la participación total de esa inversión, al pasar de 48 por ciento registrado en el primer semestre del 2023 a 34 por ciento un año después.
Esa diferencia la han ganado, en alguna medida, los demás renglones de la economía que más llaman la atención de los capitales externos. Por ejemplo, el renglón de servicios financieros ganó 9 puntos porcentuales al pasar de una participación del 12 por ciento a 21 por ciento en el periodo analizado.
Otros sectores que mejoraron, en términos de llegada de recursos extranjeros fueron comercio y hoteles con 5 puntos porcentuales, alcanzando una participación de 17 por ciento al cierre de junio pasado, así como electricidad, que dio un salto de 5 a 9 por ciento dentro de la torta de la IED revelada por el Banco de la República.
Lo que está pasando con la fuerte caída de la IED es una señal de alarma urgente, advierte María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia).
La vocera gremial señala que los sectores más afectados fueron transporte, almacenamiento y comunicaciones que presentó un detrimento del 102 por ciento; seguido por explotación de minas y canteras que cayó 62 por ciento; servicios comunales, sociales y personales (-44 por ciento); construcción (-33 por ciento); sector petrolero (-30 por ciento); y comercio (-14 por ciento).
"La incertidumbre se mantiene y se muestra en el resultado de la inversión extranjera. Es importante dar confianza que Colombia cuenta con las condiciones para invertir a través de un trabajo público, privado, de reactivación económica, y políticas claras en sectores claves para el desarrollo económico del país", precisó Lacouture.
Para César Pabón, director Ejecutivo Investigaciones Económicas de Corficolombiana, solo la caída en minería explicó cerca del 80 por ciento de la reducción total de la IED en el segundo trimestre.
Agregó que aunque la disminución de la IED del segundo trimestre es notable, también debe considerarse que se compara con un segundo trimestre de 2023 muy alto, cuando esta más que duplicó su promedio histórico para el período de referencia. "Esto podría estar relacionado con el impacto de la reforma tributaria de 2022 y su pago en 2023, un año marcado por una alta carga impositiva, especialmente para el sector minero-energético, lo que pudo haber llevado a un incremento en la IED para solventar la liquidez y cubrir el pago de impuestos", dijo.
Tam bién explicó que "al comparar los niveles actuales de IED con el promedio histórico para el segundo trimestre, se observa que sigue estando por encima de dicho promedio, excepto en sectores como minería, petróleo, construcción, y transporte y almacenamiento. Será necesario monitorear en los próximos meses para determinar si esta tendencia se mantiene".