En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Análisis
Exclusivo suscriptores
Harán falta 134 años para alcanzar la paridad de género global, es decir, unas cinco generaciones
El Foro Económico Mundial analiza cómo están las brechas de género en el 2024 y qué se debe cambiar para cerrarlas. Colombia se sitúa en el puesto 45 a nivel global.
En Colombia los hombres tienen una mejor remuneración laboral que las mujeres. Foto: iStock
El cierre de las brechas globales de género avanza hoy en día a un paso tan lento que según el Foro Económico Mundial se necesitarían 134 años para alcanzar la paridad total, es decir, unas cinco generaciones.
De los 146 países incluidos en el índice del 2024 la brecha se ha cerrado en promedio en un 68,5 por ciento, es decir, se registró un leve avance de 0,1 puntos desde el dato de 68,6 por ciento del 2023.
Recuerde que, previo a abordar a su jefe con esta petición, es importante que prepare un discurso para ello. Foto:IStock
Por países, Islandia (93,5 por ciento) volvió a ocupar el primer puesto de la lista, que ha liderado desde hace una década y media. También es la única economía que ha cerrado más del 90 por ciento su brecha de género.
En segundo lugar, se encuentra Finlandia (87,5 por ciento), seguido de Noruega (87,5 por ciento), Nueva Zelanda (83,5 por ciento) y Suecia (81,6 por ciento).
La sexta posición la ocupa Nicaragua, el único país de América Latina en el top 10 del listado, con un 81,1 por ciento, seguido de Alemania (81 por ciento), Namibia (80,5 por ciento), Irlanda (80,2 por ciento) y España (79,7 por ciento).
Frente al reporte anterior, el 50,1 por ciento de las economías informaron aumentos en la puntuación. Ecuador (+5,1 puntos), Sierra Leona (+4 puntos), Argelia (+3,9 puntos) y Guatemala (+3,8 puntos) fueron las que más cerraron sus brechas de un año al otro.
Sin embargo, el 43,8 por ciento de los países analizados reportó caídas. Las economías cuyos puntajes disminuyeron más fueron Ruanda (-3,8 puntos), Bangladesh (-3,3 puntos), República Democrática Popular Lao (-3,3 puntos) y Bután (-3,1 puntos).
Entre tanto, el 6,1 por ciento no tuvo cambios de un reporte a otro.
A nivel regional, Europa lidera gracias al cierre del 75 por ciento de su brecha de género en el 2024. Sin embargo, hay amplias disparidades entre países. Por ejemplo, Islandia le saca 29 puntos a Turquía (puesto 127).
En segundo lugar, aparece América del Norte, con una paridad de género del 74,8 por ciento, y en tercero está América Latina y el Caribe, que ha cerrado su brecha en un 74,2 por ciento.
Dentro de la región, Nicaragua ocupa el puesto sexto a nivel mundial gracias a la representación política, seguido de Ecuador en el lugar número 16, Costa Rica en el 19 y Chile en el 21. Después aparecen otros como Argentina en el 32. México en el 33, Perú en el 40, Bolivia en el 44, Colombia en el 45 y Panamá en el 50.
Al contrario, ocupan los últimos puestos de la región El Salvador (puesto 96 a nivel global), Belice (95), Guatemala (93) y Paraguay (81).
Los países de la región que más han cerrado las brechas:
El Foro Económico Mundial analiza cómo están las brechas de género en cuatro subíndices. Las más cerradas son las de salud y supervivencia, con un 96 por ciento en promedio (+0,1 puntos frente al reporte del 2023); seguido de las de educación, con un 94,9 por ciento (-0,5 puntos).
En específico, en América Latina el logro educativo y la salud y supervivencia se mantienen estables en 99,5 y 97,6 por ciento, respectivamente. Según el organismo, si bien la mayoría de las economías muestran paridad en alfabetización y matrícula escolar, todavía persisten disparidades en el , lo que sugiere que aún se necesitan esfuerzos.
Los años que faltan para cerrar la brecha entre hombres y mujeres. Foto:iStock
Al contrario, las brechas más profundas a nivel mundial se encuentran en la participación y oportunidades económicas, con un puntaje de 60,5 por ciento en promedio (+6 puntos arriba que hace un año); y en el empoderamiento político, con un 22,5 por ciento (+1 punto).
El organismo reporta que los países no están avanzando hacia la paridad económica de género como un bloque uniforme. “Una clara debilidad en la paridad de género a nivel mundial es la subrepresentación de las mujeres en la fuerza laboral, tanto en general como en puestos directivos y de alto nivel. Esta solo alcanza el 40,5 por ciento, el puntaje más bajo en todo el subíndice”, resalta el documento.
Pese a ello, el informe destaca que América Latina alcanzó la puntuación de paridad económica más alta hasta la fecha, del 65,7 por ciento, lo que representa un repunte de cinco puntos con respecto a los datos del 2023, como resultado de una fuerte paridad en la participación en la fuerza laboral y en los roles profesionales. Algunos como Panamá, Uruguay, Ecuador y Colombia tienen un puntaje por encima de 70 por ciento.
Respecto al subíndice de empoderamiento político, el Foro Económico Mundial indica que más de la mitad (52 por ciento) de las 146 economías incluidas en esta edición obtuvieron una puntuación inferior al promedio global de 22,5 por ciento.
De toda la muestra, solo 12 economías registraron puntuaciones de paridad superiores al 50 por ciento. Entre ellas, está Islandia (97,2 por ciento), Noruega (74,6 por ciento), Finlandia (73,4 por ciento) y Nueva Zelanda (63,1 por ciento).
Sin embargo, la brecha de empoderamiento político de los países América Latina está por encima del promedio, con un 34 por ciento. Los que más equilibrio de género a nivel ministerial muestran son Nicaragua (en el puesto 5 global), Chile (12) y México (14), Costa Rica (15), Ecuador (17), Argentina (20), Perú (33), Colombia (47) y Honduras (52).
De hecho, el Foro Económico Mundial destacó que en dos economías de la región las mujeres tienen una representación igualitaria con los hombres en el parlamento: México y Nicaragua.
¿Cuántas generaciones faltan para cerrar la brecha entre hombres y mujeres? Foto:iStock
Según el informe, cerrar las brechas en la política y el trabajo significaría una toma de decisiones más equitativa e incluso podría elevar un 20 por ciento el producto interno bruto (pib) mundial, según estimaciones del Banco Mundial.
Pese a que no hay una solución única, el reporte sostiene que se necesita inversión, sobre todo, en las economías en desarrollo que son las que mayor brecha tienen. Ante ello, calcula que para alcanzar la paridad de género en 2030 se necesitarían unos 360.000 millones de dólares al año.
La política y la legislación también son vitales, más cuando en este 2024 están previstas más de 60 elecciones nacionales a nivel global, como es el caso de Estados Unidos.
Para el Foro Económico Mundial, las empresas también tienen que desempeñar un papel importante pues si bien la participación de las mujeres en el mercado laboral ha ido ganando cada vez más terreno, siguen estando infrarrepresentadas en la mano de obra y representan algo menos de un tercio de los puestos directivos, según datos de LinkedIn.
“La representación desproporcionada de las mujeres en sectores que suelen tener empleos mejor pagados, como la tecnología y las infraestructuras, es una de las razones de la brecha salarial de género”, asegura el reporte.