En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

Las razones por las que la discusión sobre el alza que tendrá el salario mínimo del 2025 arrancó con el pie izquierdo

Asunto llegará hasta el Consejo de Ministros. Las partes están distantes. Listo el cronograma para debatir.

La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, en la discusión del alza del salario mínimo 2025.

La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, en la discusión del alza del salario mínimo 2025. Foto: Ministerio del Trabajo

Alt thumbnail

SUBEDITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La discusión del aumento del salario mínimo del 2025 entre los representantes del Gobierno, de los sindicatos y de los empresarios como la Andi, Fenalco y la SAC, entre otros, comenzó con un llamado de atención que tendrá que ser debatido ante el Consejo de Ministros. 
Los sindicatos, con el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Fabio Arias, a la cabeza, le reclamaron a la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, por los comentarios que realizó hace unos días su compañero de la cartera Hacienda, Ricardo Bonilla. Igualmente, algunos de los directivos de los gremios comentaron la descoordinación que hay en el Gobierno.
Fabio Arias, presidente de la CUT, tras la primera reunión para definir el salario mínimo del 2025.

Fabio Arias, presidente de la CUT, tras la primera reunión para definir el salario mínimo del 2025. Foto:Néstor Gómez. El Tiempo

“Es probable que la inflación de noviembre termine en 5,2 por ciento. Este dato sumado a un punto de productividad significaría que si se sigue la tradición colombiana (el alza) sería de 6,2 por ciento. Por más que haya algún ajuste, nunca podrá estar en doble dígito", declaró Bonilla.
Según Arias, estas palabras son “inconvenientes” debido a que Bonilla no forma parte de la mesa tripartita que año a año se encarga de discutir el alza del salario mínimo. “Es inconveniente, inusual e inoportuno lo que hizo el ministro”, sentenció a la salida de esta primera reunión. 
Por ello, aseguró que le pidieron a Ramírez que ponga sobre la mesa del Consejo de Ministros lo sucedido para precisar entre la bancada del Gobierno el comportamiento que deben tener frente a la mesa de concertación.
Ante ello, la ministra dijo que llevará el mensaje a sus compañeros ya que la mesa de concertación salarial no puede ser sustituida. “Hubo un pronunciamiento de parte de los trabajadores y los empleadores. El Gobierno recoge este llamado de atención porque es claro que la mesa no puede ser sustituida por los medios de comunicación. El debate se hace aquí, para eso tenemos un procedimiento y el Gobierno se unificará para traer una propuesta clara a esta mesa”, aseguró.
Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda

Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda Foto:Ministerio de Hacienda

¿Hay ánimos para concertar?

Mientras que los sindicatos creen que será difícil llegar este año a un acuerdo para subir el mínimo del 2025, la ministra Ramírez considera que hay que seguir avanzando en un “diálogo respetuoso y concentrado” para lograr la mejor cifra de incremento.
Arias, de la CUT, ve más difícil la negociación porque cree que los empresarios están cada vez más en la oposición. “Yo soy de los pesimistas. Los empresarios se oponen a la laboral, la reforma a la salud, la pensional y se van a oponer ahorita a esto también. Ya el año pasado fue imposible llegar a un acuerdo”, sentenció.
Hay que recordar que el año pasado el aumento de 12,07 por ciento hasta los 1,300.000 pesos lo determinó el Gobierno vía decreto. Adicional a ello, el auxilio de transporte se incrementó otro 15,2 por ciento hasta los 162.000 pesos.
Por su parte, la ministra confía en que se pueda lograr construir una cifra conjunta. “Nuestra tarea es reconocernos en las diferencias y hacer el mayor esfuerzo de mantener el diálogo para entregarle al país la noticia de que logramos definir en consenso y de forma concertada el incremento al salario mínimo”, precisó.
Gloria Inés Ramírez, ministra del Trabajo, hablando sobre el aumento del salario mínimo del 2025.

Gloria Inés Ramírez, ministra del Trabajo, hablando sobre el aumento del salario mínimo del 2025. Foto:Néstor Gómez. El Tiempo

Por su parte, los empresarios no se han manifestado de manera pública en conjunto. Por separado, algunos como el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, han hecho declaraciones en las que alertan de los riesgos que podría llegar a tener un incremento excesivo, más cuando se sigue debatiendo en el Congreso la reforma laboral.

¿Hay diálogo tripartito?

Las mayores distancias este año entre las partes que conforman la mesa también se explican por las denuncias de falta de diálogo tripartito realizadas por los empresarios ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Estos reclaman que el Gobierno radicó la actual reforma laboral sin ningún tipo de concertación. Además, aseguran que esta no ataca dos de los grandes flagelos del mercado laboral: el desempleo y la informalidad. Igualmente, que sus costos laborales se verán incrementados, lo que afectaría la competitividad y por ende el empleo.
“Esta situación nos enfrenta a un temor fundado de que el Gobierno apruebe reformas que no cuentan con las perspectivas de empleadores y trabajadores y que no están enfocadas en abordar las principales problemáticas del mercado laboral”, asegura una misiva enviada por la Organización Internacional de Empleadores (OIE) a la OIT.
Incluso, en su primera visita oficial a Colombia, el director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Gilbert F. Houngbo, destacó la importancia que tiene para el país un diálogo social tripartito eficaz.
"Confío en que, a través de la participación y el fortalecimiento de un diálogo social tripartito eficaz, y con base en las Normas Internacionales del Trabajo y las recomendaciones de los Órganos de Control de la OIT, el Gobierno colombiano, junto con las organizaciones de empleadores y de trabajadores, podrá atender las necesidades del país y promover la justicia social, el empleo productivo y el trabajo decente", dijo Houngbo.
El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, y la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez.

El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, y la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez. Foto:Ministerio del Trabajo

¿Cómo queda el calendario para la negociación?

Las partes acordaron el calendario que tendrá la discusión del salario mínimo este año. El 3 de diciembre se realizará la instalación de la Subcomisión de Productividad, el 4 de diciembre será el inicio formal de la Comisión Permanente y hablarán sobre las cuentas nacionales, el 9 de diciembre habrá presentaciones macroeconómicas y se conocerá la proyección de la inflación y el 11 de diciembre las partes presentarán sus ofertas de alza del mínimo.
Después de esa fecha, habrá varias jornadas de concertación y el primer vencimiento legal para llegar a un acuerdo será el 15 de diciembre. Si no se logra en ese momento, la fecha límite para que el Gobierno lo determine por decreto es el 30 de diciembre. 

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.