En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
OCDE reduce previsión de crecimiento de Colombia de este año y también del año entrante
El organismo espera que Colombia crezca 1,2 % este año y 1,4 % en el 2024.
Santander tuvo un alza de 2,2 % en su PIB. Esta región se une a Bogotá, Valle, Antioquia y Cundinamarca en la representación de más del 50 % del PIB de toda Colombia. Foto: istock
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) rebajó tres décimas las perspectivas de crecimiento de la economía de Colombia en este año, hasta el 1,2 %, y cuatro décimas para el próximo ejercicio, al 1,4 %, según su último informe semestral de perspectivas.
Los nuevos pronósticos, difundidos este miércoles, suponen una corrección a la baja de las cifras del informe previo publicado el pasado mes de junio, en el que la OCDE calculaba que el PIB de Colombia avanzaría el 1,5 % en 2023 y el 1,8 % en 2024, y la segunda reducción consecutiva de previsiones.
Bogotá fue una de las zonas con mayor crecimiento económico en 2018, teniendo un alza en el PIB de 3 %. Curiosamente, junto con Valle del Cauca y Antioquia, la capital tuvo un porcentaje de crecimiento incluso mayor que el de Colombia (2,7 %). Según el informe, el mayor impulso económico de la ciudad se basa en el comercio, transporte, alojamiento y servicios de comida, educación y salud y actividades de corte científico, técnico e inmobiliario. Foto:istock
Esta rebaja se debe, según la OCDE, a que en 2024 las exportaciones, sobre todo las de petróleo, seguirán siendo bajas por la desaceleración de la economía global y a una menor inversión en la producción, entre otras cuestiones.
"El crecimiento del PIB se ha ralentizado sustancialmente desde finales de 2022 y la confianza de los consumidores y empresarios sigue relativamente débil", señala el informe.
También ha disminuido el consumo privado y la inversión, éeta última el 18 % comparado con la media del 22 % que hubo entre 2014 y 2019.
Sin embargo, el organismo también destaca que, de momento, la desaceleración no ha afectado al mercado laboral y la proyección de inflación sitúa el avance de los precios en el 5 % a finales de 2024 y dentro del rango 2-4 % en la segunda mitad de 2025.
Puerto de Buenaventura. Foto:Archivo EL TIEMPO
Recomendaciones
Además, la alta inflación (en octubre todavía estaba en el 10,48 %), los tipos de interés (13,25 %) y las "políticas inciertas", dice la OCDE, "pesarán en la demanda doméstica en 2024".
El presidente Gustavo Petro ha pedido repetidamente que el Banco de la República baje las tasas de interés pero la OCDE lo desaconseja: "Las normas monetarias deberían evitar una flexibilización prematura para asegurar que se continúa bajando la inflación".
La cebolla, la yuca y el plátano, entre los alimentos más costosos en Colombia. Foto:Jaiver Nieto. EL TIEMPO
Y también recomienda al Gobierno "mejorar la eficacia de los gastos y los ingresos públicos" para asegurar la estabilización de la deuda y el cumplimiento de las reglas presupuestarias y dejar espacio para una agenda ambiciosa social de reformas.
El informe señala que los costes de implementar la "agenda de reformas" del Gobierno en 2024 superan lo que se había planeado, mientras que los ingresos por petróleo, aranceles e impuestos en 2023 han sido menores de lo esperado.
Para financiar "la reforma ambiciosa y acelerada del Gobierno" hay que mejorar la eficiencia en el gasto y aumentar los ingresos del Estado con medidas como reducir excepciones en los impuestos.
"Bajo los actuales planes fiscales, la deuda rondará el 55 % del PIB en 2023, mientras que antes de la pandemia era menor al 50 %", indica el informe. Para disparar la productividad y la equidad la OCDE plantea incrementar los incentivos a la creación de empleos formales y reducir los costes del trabajo no remunerado.