En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Las 57 razones por las que la licencia ambiental de la Anla hace inviable la perforación del pozo Komodo
Oxy, socia de Ecopetrol en este proyecto, presentó un recurso de reposición contra la licencia ambiental.
La estadounidense Occidental Petroleum (Oxy), socia de Ecopetrol, presentó ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) un recurso de reposición contra la licencia ambiental que le entregaron para perforar el pozo Komodo.
Como lo anticipó EL TIEMPO, las numerosas obligaciones y condicionamientos (más de 120) que le puso la Anla a la empresa harían inviable la perforación de este pozo en un futuro.
Komodo está ubicado en aguas ultra profundas del mar Caribe, lo cual significa que tiene una lámina de agua de aproximadamente cuatro kilómetros para encontrar la base marina y comenzar la perforación.
Su importancia radica en que tiene un gran potencial para convertirse en el primer descubrimiento de petróleo en el offshore colombiano. Hasta el momento, todos los hallazgos en esta zona han sido de gas natural.
El recurso fue radicado por Anadarko, una empresa subsidiaria de Oxy, y en 138 páginas expuso por qué muchas de las consideraciones y decisiones de la Anla “hacen inviable la ejecución misma del proyecto por su desproporcionado o imposible cumplimiento”.
“Tras una revisión detallada de la Resolución 2821, Anadarko y Ecopetrol han concluido que no es posible perforar el pozo exploratorio Komodo-1 -o cualquier otro pozo subsiguiente- bajo los términos y condiciones impuestos por la Anla en la licencia ambiental con la participación directa del Ministerio de Ambiente”, aseguró la compañía.
Además, manifestó que los términos y condiciones establecidas “no solo superan las regulaciones aplicables a este tipo de proyectos, sino que también son incompatibles con las mejores prácticas de la industria de hidrocarburos y, en algunos casos, son desproporcionadas e imposibles de cumplir”.
En total, la compañía presentó en el recurso de reposición 57 motivos de inconformidad contra la licencia ambiental del pozo Komodo, y con base en ellos, le pide a la Anla que modifique, revoque, desestime y aclare algunas obligaciones y condiciones que fueron establecidas en el documento.
Los principales problemas de la licencia ambiental
De acuerdo con Anadarko, uno de los principales problemas de la licencia ambiental es el requisito de obtener la aprobación previa del Plan de Manejo Ambiental Específico, así como de los Planes de Contingencia Específicos, no está consagrado en la regulación vigente.
Este requisito obstaculiza “significativamente” la capacidad de la compañía para planificar de manera efectiva la perforación del pozo exploratorio Komodo y cualquier pozo subsiguiente.
En total, el proyecto contempla la perforación de hasta 20 pozos exploratorios y la Anla está exigiendo la aprobación previa de un Plan de Manejo Ambiental Específico (una clase de minilicencias) para cada uno de estos pozos.
Sin embargo, la empresa argumentó que el régimen ambiental únicamente exige que se remita el Plan de Manejo Ambiental Específico, sin que este esté sujeto a aprobación.
De igual forma, afirma que esta aprobación previa resulta desproporcionada porque implicaría un nuevo trámite istrativo para poder perforar cada nuevo pozo, “generando trámites, cargas y dilaciones infundadas que, en últimas, harían inviable la ejecución del proyecto”.
De acuerdo con expertos consultados, esta exigencia va en contravía del Decreto 1076 de 2015, que reglamenta el sector ambiente en Colombia y que señala: “Ningún proyecto, obra o actividad requerirá más de una licencia ambiental”.
Por ello, la Procuraduría General de la Nación también radicó un recurso de reposición contra la licencia ambiental y le pidió a la Anla que revoque esta condición específica.
También le solicitó a la entidad que modifique uno de los artículos para sea una posibilidad, y no un deber, la conformación de un grupo de expertos que podrá presentar “recomendaciones o medidas de manejo respecto de los factores biótico, abiótico, socioeconómico y las eventuales contingencias asociadas al proyecto”.
Según el ente de control, las recomendaciones de los expertos a quienes consulte la Anla no deberían ser vinculantes porque se estaría menguando la autonomía técnica y istrativa que tiene la autoridad ambiental en su labor de seguimiento y control.
Otro gran problema que plantea Anadarko es que la clasificación de hábitats bentónicos y comunidades de aguas profundas como zonas de exclusión (donde no se pueden realizar actividades) hace que este proyecto -así como cualquier otro proyecto offshore- simplemente no sea viable debido a la presencia de estas especies en el mar Caribe.
Adicionalmente, la falta de un marco legal para la aprobación del Plan de Manejo Ambiental Específico y del Plan de Contingencia Específico para el pozo Komodo -y cualquier otro pozo- impide que se pueda asegurar la disponibilidad de la embarcación de perforación.
Igualmente, la falta de ese marco legal impide que se completen todas las demás actividades preoperacionales necesarias para perforar los pozos, los cuales requirieren al menos dos años.
Sumado a lo anterior, la empresa asegura que hubo irregularidades en la convocatoria y desarrollo del Consejo Técnico Consultivo (CTC) y, por ende, en la expedición del concepto del Ministerio de Ambiente.
De este concepto surge la mayoría de las condiciones que incluyó la Anla en la licencia ambiental para la perforación del pozo Komodo. De acuerdo con Anadarko, en algunos casos estas condiciones “son ilegales, desproporcionadas y/o imposibles de cumplir”.
También destacó que el CTC se convocó el 12 de noviembre de 2024, alrededor de tres meses después de que se venciera la oportunidad procesal que tenía la Anla para hacerlo.
Y, de hecho, señala que no existía mérito sustancial alguno que justificara la necesidad de convocar el CTC porque el proyecto no es de alta complejidad técnica y ambiental. Para 2022 ya se habían perforado en Colombia cinco pozos en aguas ultra profundas, de los cuales, cuatro fueron perforados precisamente por Anadarko.
Adicionalmente, Anadarko argumentó que tanto la suspensión del proceso de licenciamiento ambiental en julio de 2024, como la entrega de la licencia ambiental en diciembre, superaron los plazos legales establecidos.
Bajo este contexto, Anadarko le pidió a la Anla que revoque las condiciones propuestas por el Ministerio de Ambiente, ya que la vulneración de los derechos de la compañía a la legalidad, igualdad, seguridad jurídica y debido proceso podría socavar la confianza inversionista en el sector energético en Colombia.
Según comentó la Anla, la entidad tiene legalmente dos meses para atender y dar respuesta al recurso de reposición presentado por Anadarko esta semana.