En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Explicativo

Exclusivo suscriptores

Los jóvenes colombianos no están estudiando las carreras profesionales que demandan las empresas

Según estudio, la mayor parte de los jóvenes se gradúa de carreras como economía y afines (35,97 por ciento) e ingenierías y arquitecturas (22,07 por ciento).

Foto de referencia.

Foto de referencia. Foto: iStock

Alt thumbnail

SUBEDITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Los jóvenes colombianos tienen la tasa de desempleo poblacional más alta, — la cual llegó a 19,9 por ciento en el primer trimestre del 2024 frente al dato de 9,3 por ciento de las personas mayores de 28 años —. Además, no están eligiendo las carreras con más salidas profesionales, lo que agudiza aún más la problemática. 
Según un informe del centro de estudios económicos Anif, la mayor parte de los jóvenes se gradúa de carreras como economía y afines (35,97 por ciento), ingenierías y arquitecturas (22,07 por ciento) y ciencias sociales (20,09 por ciento).
Sin embargo, la mayor demanda de trabajadores está en otras ramas. Lo que más requirieron las empresas en junio del 2024, según los datos del Servicio Público de Empleo, fueron profesionales de servicios istrativos y de apoyo, tales como recursos humanos, atención al cliente y actividades complementarias a la práctica empresarial (empaque y istración de oficina, entre otros).
En segundo lugar, las empresas están necesitando profesionales de la rama de las comunicaciones (15 por ciento), especialmente en campos como las telecomunicaciones, la informática y el software, y de la istración pública, salud y educación, que es responsable del 13 por ciento de las vacantes publicadas.
Después siguen las ofertas laborales del rubro del comercio (11 por ciento del total) con trabajos relacionados con ventas en diferentes sectores económicos y una mediana participación en puestos en transporte y turismo; las de la industria (6,5 por ciento) y de la construcción (4 por ciento).
En contraste, las actividades con menor cantidad de vacantes publicadas en junio fueron las inmobiliarias (0,25 por ciento), artísticas (0,35 por ciento), minería (0,36 por ciento), servicios públicos (1,09 por ciento), trabajo del agro (1,30 por ciento) y financieras (3,40 por ciento).
“Este tema es de especial relevancia, si se tiene en cuenta que, con el cambio tecnológico y la especialización del trabajo, hay áreas de conocimiento y actividades económicas que requieren más mano de obra. Por tal motivo, poner sobre la mesa la discusión del descalce en el mercado de trabajo es central, más aún si se quieren canalizar esfuerzos en la formación de capital humano capacitado para las nuevas necesidades”, destaca el informe.

Nivel de estudio y experiencia requerido

Adicionalmente, el informe indica que la demanda por capital humano tiene en cuenta otras dimensiones, como el nivel de educación y la experiencia de las personas. No obstante, como los jóvenes tienen menos años de trabajo y de estudios se profundiza la mayor tasa de desempleo.
En general, el nivel educativo más exigido por las empresas es el universitario, aunque los títulos técnicos o tecnológicos y la educación media son relevantes en ciertas ramas de actividad como, por ejemplo, en el comercio y los servicios istrativos.
En cambio, según los datos del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), en la istración pública (47 por ciento), las actividades profesionales, científicas y técnicas (38 por ciento), los servicios públicos (40 por ciento), las financieras y de seguros (38 por ciento) y la construcción (37 por ciento) es donde demandan más perfiles universitarios.
En cuanto a los años de experiencia requeridos por las vacantes se observa una amplia preferencia por contratar a personal con menos de dos años en su hoja de vida. Incluso, hay plazas disponibles para los que no tienen nada, sobre todo, en las áreas de los servicios istrativos, financieros, industria y agro. Al contrario, exigen mayores años en sectores como el minero y la construcción.
En la foto, miles de jóvenes asisten a una Jornada de Inscripciones al Programa 40 Mil primeros empleos para habitantes de Bogotá y Cundinamarca. El evento se realizó en la Plaza de Bolívar en 2015.

En la foto, miles de jóvenes asisten a una Jornada de Inscripciones al Programa 40 Mil primeros empleos para habitantes de Bogotá y Cundinamarca.  Foto:Carlos Ortega. EL TIEMPO

“Pareciera haber una mayor cantidad de plazas disponibles para los jóvenes, pero no logran insertarse en el mercado laboral de manera exitosa, resultando en una tasa de desempleo más alta en comparación con otros grupos de la población”, dice el informe.
Ante esta situación, Anif propone incluir una educación y capacitación alineada con la demanda del mercado, la obtención de niveles de formación relevantes, como certificaciones, que sean valoradas en el mercado laboral, la promoción de iniciativas de emprendimiento juvenil y la creación de programas de mentoría.
Según el centro de estudios económicos, en un contexto como el de Colombia, donde la adopción tecnológica puede ser más lenta, es esencial que los jóvenes adquieran competencias en áreas tecnológicas y digitales, como el análisis de datos, la inteligencia artificial y el comercio digital. Además, es necesario acompañar ese crecimiento con el desarrollo de habilidades blandas que les permitan adaptarse más rápidamente a los cambios del mercado laboral.

Perfil del desempleado juvenil

Según el informe, la situación de los jóvenes en el mercado laboral es “crítica”. Para el primer trimestre del año, la tasa de desempleo se ubicó en 19,9 por ciento, mientras que la de los no jóvenes (personas mayores a 28 años) fue del 9,3 por ciento, lo que evidencia una brecha de 10,7 puntos entre ambos grupos etarios.
“Se registra una tasa de desempleo persistente e históricamente más alta producto de las mayores necesidades del mercado, pues se requieren de trabajadores experimentados, especialmente en aquellas ramas con mayores niveles de salario y productividad. No obstante, esto presenta un gran riesgo, pues al no dar espacio a las nuevas generaciones se puede limitar el espacio de ocupación de los jóvenes”, indica el reporte.
Barranquilla es la ciudad entre las cinco principales en la que hay más jóvenes buscando empleo, pero los puestos son insuficientes. Según los datos del Dane del primer trimestre del 2024, el desempleo juvenil llegó a 21,2 por ciento; y le sigue Bucaramanga, con el 21,1 por ciento.
En Bogotà son frecuentes las ferias de empleo promovidas por entidades distritales.

En Bogotà son frecuentes las ferias de empleo promovidas por entidades distritales. Foto:Archivo EL TIEMPO- Milton Dìaz

Respecto a la posición ocupacional, el 57,1 por ciento de los jóvenes mantiene un contrato laboral formal en su trabajo y el 31,3 por ciento es trabajador por cuenta propia. Este es el caso contrario a lo que sucede normalmente con los adultos, que la mayoría se desempeña como cuenta propia y en segundo lugar como empleado particular.
“Lo anterior evidencia que los jóvenes comienzan su carrera laboral buscando empleo y conforme acumulan más años de experiencia, hay un desplazamiento a ser cuenta propia. Esto también puede estar explicado a que, para un joven, es más difícil encontrar herramientas para emprender, como por ejemplo, a capital, redes de apoyo, etc.”, se puede leer el informe.
Por ramas de actividad, las que cuentan con más participación son las agropecuarias, mineras y artísticas, lo que según Anif indica que se contratan más jóvenes en aquellas actividades que presentan menores salarios.
“De esta forma, es posible inferir que los jóvenes no han migrado hacia nuevas áreas laborales. La demanda de empleo en actividades especializadas parece emplear una mayor proporción de personas con más años de experiencia”, sostiene el documento.

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.