En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Análisis

Exclusivo suscriptores

Los motivos por los que Bogotá y Medellín lideran las inversiones del mercado inmobiliario de Colombia

De acuerdo con la encuesta de Sentimiento de los inversores de CBRE, el 86 % de los inversionistas colombianos mostraron intenciones de mantener activa su actividad adquisitiva en 2024.

cvbnm,

Inversiones inmobiliarias Foto: iStock.

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
De acuerdo con la última encuesta de Sentimiento de los inversores de CBRE en América Latina, Colombia es un mercado inmobiliario fuerte con indicadores crecientes de tasas de alquiler y ocupación.
El documento advierte que, si bien la inversión cayó aproximadamente un 25  por ciento en 2023, a pesar de que las tasas de interés cayeron más de 1,25 puntos porcentuales en el transcurso del año, el 86 por ciento de los inversionistas colombianos mostraron intenciones de mantener activa su actividad adquisitiva al 2024.
Las inversiones en el caso de Colombia, se centrarán en  los activos Industriales y Multifamiliares que están ubicados en las principales ciudades del país, pues allí los analistas consideran que tienen un mejor desempeño. 
En el caso de la capital del país, se considera que las inversiones se dan por sus grandes espacios industriales y en Medellín por su ubicación estratégica y fuerte enfoque en la industria 4.0.

Inmobiliarios. Foto:Vicepresidencia

En el documento de CBRE, en el que se encuestó a inversores en Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y México entre el 15 de abril y el 15 de mayo se evidencia además que en 2024, las inversiones hechas en Colombia están relacionadas con intenciones y estrategias de sectores y submercados específicos. 
Además, en país mantiene positivos los  ingresos y ocupaciones  y por ejemplo, detalla que los precios de alquiler para los sectores de Oficinas e Industrial en Bogotá aumentaron más de un 13 por ciento en el último año y se estima que los precios sigan creciendo en todos los segmentos, impulsados por la reducción de las desocupaciones y la baja actividad de la construcción.
Andrés Cardona, vicepresidente de Transacciones y Consultoría para CBRE Colombia  señaló que los activos Industriales y Multifamiliares en las principales ciudades del país van a atraer los recursos.
“Durante 2023 los principales inhibidores de la inversión fueron las altas tasas de interés en Colombia. Si bien el Banco de La República presentó una reducción de 1.5 puntos porcentuales en lo que va de 2024 y se espera que esta tendencia continúe, en materia de política monetaria los inversionistas aún consideran que esta y el al crédito seguirán siendo su principal desafío para nuevas inversiones en el país”, señala 
CBRE

Andrés Cardona, vicepresidente de Transacciones y Consultoría para CBRE Colombia Foto:CBRE

De otra parte, el documento advierte que la política del Banco de la República, una inflación más alta o persistente, un cambio en la disponibilidad de crédito y las condiciones de los préstamos serán los mayores retos para los inversores.
De acuerdo con Cardona, el apetito por los activos inmobiliarios sigue siendo fuerte, ya que solo el 14 por ciento de inversionistas colombianos considera que durante 2024 disminuirá la participación del sector Real Estate en inversión de su empresa.
Entre los retos que Colombia enfrenta, el directivo señala que se espera que el país incremente su crecimiento económico respecto a 2023 y mantenga la estabilidad macroeconómica.
En cuanto al enfoque de los inversores, los datos de la encuesta  señalan que las inversiones inmobiliarias se entienden como un activo que tiene un buen potencial para aumentar su valor y generar mayor rentabilidad a través de mejoras activas y gestión eficiente o profesional.
"En el contexto Colombiano para hacer rentables las inversiones esto se traduce en remodelaciones, mejoras y simplemente una gestión profesional. En 2023 los fondos inmobiliarios frenaron la inversión en nuevos desarrollos y por eso es que ahora ven los activos de valor agregado, entendidos desde lo expuesto anteriormente, como una oportunidad para mejorar sus rendimientos con niveles de riesgo más bajos", destacó.
En cuanto hacia donde se dirigirá la inversión inmobiliaria en el país en el 2024, los encuestados sugieren que principalmente estará en los sectores Industrial (Manufactura), Multifamiliar y Transporte & Logística, este último alcanzando cifras históricas en 2023 con sus niveles de desocupación más bajos, un 3,2 por ciento para los activos Clase A, y experimentando un incremento de precio superior al 23 por ciento.
Con relación a las tasas de capitalización, los inversionistas dicen que estos se mantendrán en niveles muy similares a los encontrados en 2023, teniendo en cuenta que las nuevas inversiones en el sector inmobiliario colombiano experimentaron una importante desaceleración a lo largo del año pasado en respuesta al aumento de los costos de al capital y al mercado nacional y global. Incertidumbre económica.
Entre las novedades de inclusión las  políticas de Inversión Socialmente, ESG, el análisis detalla que  seguirán siendo una prioridad para las empresas colombianas, según las respuestas de los inversionistas.
"Las empresas están adoptando prácticas sostenibles y los inversores priorizan proyectos responsables, por lo que el valor de los activos con políticas sostenibles está aumentando debido ala mayor demanda", apuntó Cardona.

Más noticias 

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.