En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Consejo Privado de Competitividad insta a trabajar unidos como sociedad para construir futuro próspero y equitativo para todos

La entidad define las tareas pendientes que tiene Colombia para avanzar en su desarrollo, pero advierte que se deben superar ciertos obstáculos en educación, corrupción y polarización social.

Troncal del Magdalena 2

Troncal del Magdalena 2 Foto: Concesión Autopista del Río Grande

Alt thumbnail

PERIODISTA ECONÓMICOActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
 polarización social, corrupción y calidad de la educación, se cuentan entre los obstáculos que le impedirían a Colombia avanzar en su desarrollo. Por eso, es necesario adoptar medidas urgentes para mitigar estos riesgos, las cuales deben incluir mayor inversión en educación, fortalecer la seguridad, promover la innovación y crear un clima de mayor confianza y cooperación entre los actores de los sectores público y privado. Es parte de las conclusiones de la separata especial 'Un futuro para todos', que trae este año el Informe Nacional de Competitividad 2024-2025, y que además hace no solo una serie de recomendaciones para avanzar hacia un futuro más competitivo para Colombia, sino también "insta a los líderes políticos, empresarios, académicos y ciudadanos a trabajar juntos para construir un futuro más próspero y equitativo para Colombia".
En dicho informe de competitividad, se hace una visión futura de Colomba en 15 sectores fundamentales s para lograr ser más productivos y alcanzar mayores niveles de bienestar para su población: eficiencia del Estado, seguridad y justicia; infraestructura, transporte y logística, energía, economía digital, educación, protección social, mercado laboral, internacionalización, sistema tributario, productividad rural, financiación empresarial, ciencia, tecnología e innovación; crecimiento verde, y desarrollo empresarial, cada uno de los cuales presenta un análisis de su estado actual, así como recomendaciones específicas para que el país pueda avanzar en cada uno de esos frentes, indica.
"Colombia tiene oportunidades de crecimiento en todos esos frentes", señaló María Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad (C), durante la presentación del informe esta semana, pero advirtió a su vez, que para generar los cambios que el país necesita para encaminarse a esa ruta, tenemos que cambiar la forma en que soñamos y de hacer las cosas. 
Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad.

Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO

"La flexibilidad es algo que tiene que estar más a la mano. Necesitamos comenzar a pensar en nuevas reglas de juego que nos permitan abrir otras puertas, encontrar diferentes tallas, recorrer diferentes caminos, no solo las que a veces nos imaginamos de conducta, sino también las de los mercados, las del mercado laboral, por ejemplo, las del financiero, donde quizás necesitamos más espacio donde este sin tasa de usura innove y genere productos que se parezcan más a lo que cada uno de nosotros necesitamos", agregó la directiva.    
Para Maiguashca, la baja productividad y las brechas sociales son factores que continúan frenando la competitividad y ahí se requiere dar saltos importantes "tenemos que abrir puertas para aquellos que están por fuera de la fuerza laboral, para los millones que de trabajadores que están en la informalidad y para aquellos que se dedican a los oficios del hogar para encontrar su puesto en el sistema productivo", insistió la presidenta del C 

Principales retos

Entre las recomendaciones que recoge el informe de Competitividad este año destaca que en materia de eficiencia del Estado es necesario implementar un programa de optimización y depuración normativa basada en el análisis de costos; también se debe promover el uso de evaluaciones para la toma de decisiones y, como tercera medida, expedir la nueva política de mejora regulatoria establecida en las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.
En lo tributario, transitar hacia un esquema de Declaración Tributaria Universal (DTU), disminuir la contribución de la renta para personas jurídicas y sustiruir su recaudo por la homogenización del régimen del IVA, así como implementar un régimen tributario claro e inclusivo, que permita monitorear la progresividad del sistema. 
En materia de infraestructura y logística hay que avanzar en la implementación de un nuevo Plan Maestro de Transporte Intermodal, dar continuidad a las estrategias para fortalecer la transformación digital de las empresas prestadoras de servicios logísticos y avanzar en la transformación del parque automotor de carga y en su transición hacia combustibles menos contaminantes.

Entre las recomendaciones dadas por el Consejo Privado de Competitividad (C) en su informe anual en materia energética esta la necesidad de entregar nuevas licencias para la exploración de yacimientos de gas. Foto:AFP

Frente al tema energético, las recomendaciones que incluye el C en su informa anual están dirigidas a la necesidad de entregar nuevas licencias para la exploración de yacimientos de gas; fortalecer la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), para que recupere su foco en la planeación de la infraestructura de transmisión. 
Un  tercer aspecto importante, es la urgencia de rediseñar los procesos de consultas previas y licenciamiento ambiental. En el corto plazo, lograr que a través del Sistema Nacional de Competitividad e Innovación (SNCI) se destraben los proyectos represados, a través del concurso de todas las agencias públicas y privadas. 

Trabajo y educación

Entre los 15 frentes sobre los cuales el C también destaca las tareas por hacer se encuentra el del mercado del trabajo, para el que señala la importancia de formalizar los esquemas laborales de la economía colaborativa; de igual forma sugiere la necesidad de desvincular las contribuciones a la seguridad social del salario mínimo y ajustarlas al ingreso, al tiempo que se requiere desarrollar un seguro de desempleo con aportes de empleados y empleadores. Por último, sugiere reducir los costos laborales no salariales, así como ajustar la normativa sobre estabilidad laboral.   
La educación ambiental, un factor fundamental.

Uno de los retos del país en materia de educación es estandarizar y regular los programas para el trabajo con criterios uniformes para su aprobación procurando altos estándares de calidad. Foto:Cortesía

Al abordar los retos en materia de Educación, el mismo informe precisa que hay que flexibilizar el sistema educativo a las demandas del sistema productivo, actualizando currículos y promoviendo la educación técnica dual; de igual forma, hay que integrar de manera eficiente tecnologías emergentes en la educación alineando esas iniciativas con la política de transformación digital. Un tercer reto está en estandarizar y regular los programas de educación para el trabajo con criterios uniformes para su aprobación procurando altos estándares de calidad.
En el documento también se aborta la protección social para un mejor bienestar de la población colombiana, por lo que recomienda incrementar el uso de las tecnologías digitales para optimizar los recursos existentes en la provisión de los esquemas en este frente; sugiere diseñar e implementar un esquema de financiación del Sistema General de Cuidados, así como también articular ese esquema de protección social con otros amparos que se deben dar en el marco del mercado laboral.
Otro de los 15 frentes en los que es urgente avanzar en tareas específicas es en el de ciencia, tecnología e innovación, en el que se deben adoptar tecnologías emergentes y disruptivas en las empresas para agilizar procesos, mejorar la eficiencia y potenciar tanto la productividad como la competitividad de las mismas.
A lo anterior habrá que sumarla la promoción y el impulso de emprendimientos de base científico-tecnológica, en línea con las tendencias mundiales de inversión en iniciativas deep techs. En este frente será necesario medir de manera sistemática las capacidades genrenciales para la innovación a niveles nacional y regional.
EL C define las tareas pendientes en la llamada economía digital que requiere avanzar en las acciones del plan de despliegue de las redes 5G complementarias a la asignación del espectro necesario, incluyendo el impulso al desarrollo de aplicaciones de uso de 5G y fortalecimiento de la seguridad digital; mantener las buenas prácticas en la gestión del espectro para el largo plazo y promover soluciones publico-privadas para la formación de habilidades digitales y tecnológicas.

Empresas y productividad

Al abordar los retos del sector empresarial el C en su informe señala que hay que seguir trabajando en las Fábricas de Productividad y Sostenibilidad con el apoyo de aliados y del sector privado, incorporar las recomendaciones de las evaluaciones de impacto; fortalecer, además, el Comité de Entornos Competitivos del SNCI e implementar su hoja de ruta. Por último, se debe consolidar los programas de apoyo a los emprendimientos de base tecnológica dentro de los programas de iNNpulsa. 
En cuanto a la financiación empresarial, las recomendaciones están dirigidas a diseñar productos que respondan las necesidades de demanda por servicios financieros de las empresas y que aprovechan las tecnologías emergentes para reducir sus costos.
En Córdoba, cuatro predios bovinos que suman 1.360 cabezas de ganado se certificaron en buenas prácticas ganaderas.

En Córdoba, cuatro predios bovinos que suman 1.360 cabezas de ganado se certificaron en buenas prácticas ganaderas. Foto:Gudilfredo Avendaño

Otra de las tareas es sistematizar los estudios de demanda para conocer y comprender las necesidades de las actividades productivas en términos de servicios financieros, así como también proponer ajustes o eliminación de la tasa de usura que evite las distorsiones del mercado de crédito.
Frente a los desafíos que existe en la ruralidad, el informe destaca que se debe mejorar la información disponible y hacerla interoperable con otras variables sociales y económicas; también se debe aprovechar la innovación en la producción de proteína animal con tecnologías sostenibles para atender la demanda mundial, y establecer una agenda de diplomacia sanitaria con enfoque en inteligencia de negocios e identificación de oportunidades con tratados comerciales firmados.

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.