En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Lo que trae la ponencia para primer debate de la reforma tributaria

No hay ambiente en el Congreso para aprobarla. Será uno de los retos de Guevara.

Diego Guevara, designado ministro de Hacienda

Diego Guevara, designado ministro de Hacienda Foto: Sergio Acero. EL TIEMPO

Alt thumbnail

SUBEDITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Con apenas siete firmas, fue radicada ante el Congreso la ponencia para primer debate de la ley de financiamiento, o mejor conocida como reforma tributaria, con la que el Gobierno busca financiar el Presupuesto General de la Nación del 2025.
La iniciativa legislativa se empezaría a discutir mañana. Las Comisiones Económicas de Senado y Cámara ya están convocadas; sin embargo, sigue la incertidumbre sobre lo que pasará debido a que no hay ambiente para aprobarla. De hecho, son varias las ponencias negativas que han llegado. 
El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo.

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo. Foto:Sergio Acero Yate / El Tiempo

Incluso el propio ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, reconoció la dificultad de aprobar el proyecto por el monto de 12 billones de pesos. "No es viable pensar en una ley de financiamiento que llegue a los 12 billones de pesos, pero sí se puede avanzar en varios puntos que den una cifra inferior pero importante, que va a contribuir a equilibrar en algo el presupuesto que está desfinanciado", aseguró hoy. 
Este será uno de los grandes retos del nuevo ministro de Hacienda, Diego Guevara, quien reemplazó a Ricardo Bonilla que se fue de la cartera económica la semana pasada para defenderse del escándalo de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). 
En el caso de que sí logre avanzar el debate, el Congreso tendría que ir a extras pues el receso legislativo empieza el 16 de diciembre y el proyecto tendría que pasar tres debates.

Cambios del proyecto

Entre los cambios más significativos frente al proyecto inicial está que se cayó el artículo que buscaba subir el IVA del actual 5 por ciento a un 19 por ciento para los carros híbridos. 
La estadística se ha dedicado a analizar el azar y determinar probabilidades matemáticas.

La estadística se ha dedicado a analizar el azar y determinar probabilidades matemáticas. Foto:iStock

Los congresistas también eliminaron el artículo que buscaba gravar las plataformas de juegos de suerte y azar en línea y que según el Gobierno facturaron 16 billones de pesos en el 2022 y 36 billones en el 2023.
Hay que recordar que el ya exministro de Hacienda Bonilla habló hace unas semanas sobre presuntas presiones al Congreso para eliminar este artículo y que resultaba ilógico que los juegos de suerte y azar físicos estuvieran gravados pero que las plataformas en línea no estén pagando hoy en día impuestos.
Además, en el proyecto se mantuvo un umbral de entrada del impuesto al patrimonio en 72.000 UVT, es decir, en 3.388 millones de pesos, y se hicieron cambios en la tarifa al carbono que se pretendía poner de manera inicial. 
En concreto, con el propósito de evitar un impacto considerable en los precios de los combustibles y de los bienes y servicios se incluyó un aumento progresivo y tener un tratamiento más flexible que se vaya ajustando en el tiempo desde 41.000 pesos en el 2025 hasta llegar a 75.000 en el 2027,
Igualmente, se eliminó el aumento de la tarifa de ganancia ocasional por lo que se mantiene como se encuentra actualmente en el Estatuto Tributario, esto es, en el 15 por ciento. 
Diego Guevara, viceministro de Hacienda, Jairo Bautista, director de Presupuesto, y José Roberto Acosta, director de Crédito Público, tras radicar el Presupuesto,

Diego Guevara, minhacienda, Jairo Bautista, de Presupuesto, y Acosta, de Crédito Público. Foto:Ministerio de Hacienda

Lo que se quedó

El proyecto sigue planteando que la tarifa general de renta de las empresas que hoy en día es de 35 por ciento baje de manera gradual de aquí al 2039 al 30 por ciento, a excepción de las compañías de petróleo y de carbón. Adicional a ello, busca que la tasa de las pequeñas y medianas sea de 27 por ciento.
También dice que durante los tres años siguientes a la entrada en vigencia de esta ley estarán exentos del impuesto sobre las ventas, con derecho a compensación y devolución, los servicios hoteleros prestados en los municipios con una población menor a 200.000.
Igualmente, el proyecto también propone adelantar el mecanismo de la regla fiscal del 2026, como está previsto legalmente, al 2025 e introducir un componente verde en este instrumento de disciplina fiscal.

Lo nuevo

El proyecto de ley contempla varios artículos nuevos. Entre ellos, el de que los contribuyentes que hayan omitido, corregido o incumplido el deber de presentar las declaraciones tributarias, aduaneras o cambiarias podrán reducir el valor de las sanciones por extemporaneidad, corrección o inexactitud, e incumplimiento de las obligaciones formales, al 15 por ciento de su valor, siempre que se haya realizado el pago total de los impuestos o aranceles a que haya lugar. 
Además, para los contribuyentes que se encuentran en mora de cumplir sus obligaciones formales podrán acogerse a este alivio cumpliendo con la respectiva obligación formal.
También dice que todos los infractores que tengan pendiente el pago de multas, estén pagando o hayan incumplido acuerdos de pago por infracciones a las normas de tránsito impuestas hasta el 31 de diciembre de 2024 podrán acogerse, por una única vez, dentro de los 6 meses siguientes, a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley a un descuento del 50 por ciento del total de su deuda y del 100 por ciento de sus respectivos intereses.

Más noticias en EL TIEMPO:

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.