En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Crisis logística no impide que flores colombianas viajen para San Valentín
Asocolflores espera que se exporten más de 650 millones de tallos, principalmente a Estados Unidos.
Cristina no celebra el Día de San Valentín, pero sus manos llevan 34 años cortando flores desde el cultivo Agrícola El Redil, en el municipio de Nemocón, Cundinamarca, para que los enamorados, en su mayoría, de Estados Unidos festejen cada 14 de febrero.
Los días previos a la celebración son una contrarreloj. En una jornada puede cortar tranquilamente unos 1.000 tallos de rosas que en solo tres días seguirán frescas y esperando en las estanterías a que los consumidores las compren en cadenas como Walmart o Whole Foods en Estados Unidos, entre otros.
Las más apetecidas por estas fechas son, sin duda, las rojas. Y la variedad que prefieren los norteamericanos, la freedom, que se caracteriza por ser brillante y tener una larga vida en el florero, que puede durar entre 10 y 15 días.
No obstante, en Agrícola El Redil tienen hasta 27 variedades de rosas en sus 25 hectáreas de cultivos. Katheryn Mejía, su gerente, cuenta que la meta es exportar alrededor de 3,2 millones de tallos en estas fechas. El 80 por ciento se despachará a Estados Unidos por Miami, y el 20 por ciento restante, a Europa, vía Países Bajos, Inglaterra y España.
Cultivo Agrícola El Redil, en el municipio de Nemocón (Cundinamarca). San Valentín Foto:Mauricio Moreno/El Tiempo
Pese a los problemas logísticos, en los cultivos se sigue trabajando a toda marcha para que las personas reciban a miles de kilómetros sus ramos de flores ‘made in Colombia’ un año más
“Esta temporada representa el 33 por ciento del total de nuestras ventas. Arrancamos desde el 17 de enero, y los despachos van hasta el 6 de febrero. En estas fechas empleamos a unos 450 trabajadores”, detalló.
Pese a los problemas en la cadena logística a nivel global, en los cultivos se sigue trabajando a toda marcha para que las personas reciban a miles de kilómetros sus ramos de flores ‘made in Colombia’ un año más. A los retos que surgieron con el inicio de la pandemia, como las inversiones para mantener los protocolos de bioseguridad y los problemas de transporte, este año se sumaron otros como el alza de los insumos. A su favor, un dólar caro que ronda los 4.000 pesos y un inesperado boom por las flores en la pandemia.
Más de 650 millones de tallos
Con todo ello, la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores) espera que durante esta celebración se exporten entre 650 y 700 millones de tallos, lo que representa alrededor del 15 por ciento de las ventas de todo el año.
Así se estaría hablado de una exportaciones cercanas a los 258 millones de dólares, si se tienen en cuenta el dato de las exportaciones del 2021, que llegaron a unos 1.727 millones de dólares.
“Junto con el Día de la Madre, esta es una de las fechas más importantes para la exportación. Aunque este año no hemos tenido heladas graves, estamos expectantes sobre lo que pueda pasar con las nevadas en Estados Unidos, nuestro principal destino, pues el 95 por ciento de las flores llegan a Miami, y de ahí van en camiones refrigerados hasta otras ciudades. Este negocio es 50 por ciento agricultura y otro 50 por ciento logística”, señaló Augusto Solano, presidente del gremio.
Cifras de San Valentín 2022 Foto:Infografía El Tiempo
Lo complicado es poder llevar este artículo perecedero en perfectas condiciones a cada uno de los 100 destinos a los que llegan las flores colombianas. Si bien los problemas actuales son menores que los del inicio de la pandemia, cuando cerraron los aeropuertos, en este momento continúan la escasez de transporte aéreo y, por consiguiente, los altos costos de los envíos.
Solano cuenta que en esta temporada pueden salir entre 30 y 35 aviones al día con flores, 20 más que un día normal. El problema es que muchos de ellos se regresan vacíos y los exportadores también tienen que pagar la vuelta. Además, recalca que, en últimas, dependen de la disponibilidad de los vuelos internacionales o de las restricciones que se puedan adoptar en cada país.
Por ejemplo, Latam Cargo, división de carga de Latam Airlines, prevé transportar unas 9.500 toneladas de flores para San Valentín desde Bogotá a Estados Unidos, particularmente desde Miami. “A pesar de las dificultades generadas por la pandemia, nuestro compromiso ha sido resguardar la oferta que le brindamos a la industria floricultora para impulsar su crecimiento”, comentó Claudio Torres, director comercial internacional de Latam Cargo.
En estas fechas cobra especial relevancia el denominado Plan Pétalo, un dispositivo de seguridad y de coordinación con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la Policía Nacional, la Dian, la Supertransporte y los diferentes agentes de la cadena logística (aeropuertos, puertos, agencias de carga, aerolíneas, entre otros) para asegurar la movilidad, el flujo de la carga y prevenir ilícitos.
El ministro de Agricultura, Rodolfo Zea Navarro, resaltó la importancia de esta temporada para el sector floricultor, ya que representa el pico de ventas más importante del año, del cual se benefician cerca de 150.000 trabajadores de las áreas rurales del país y genera 20.000 nuevos empleos. De estos, dice que aproximadamente el 65 por ciento son mujeres cabezas de hogar.
El boom de las flores
Con la pandemia y los encierros en las casas, aumentó la compra de flores a nivel mundial y se dispararon las ventas por internet, especialmente de los más jóvenes.
Colombia, como segundo exportador de flores a nivel mundial, no fue ajena a este boom y el año pasado se registraron las mayores exportaciones de la historia.Entre enero y diciembre, se vendieron al exterior cerca de 1.727 millones de dólares y unas 320.090 toneladas, lo que representa un crecimiento del 22,4 por ciento frente al dato del 2020 y del 22,0 por ciento, en valor y toneladas, respectivamente.
Colombia, como segundo exportador de flores a nivel mundial, no fue ajena a este boom y el año pasado se registraron las mayores exportaciones de la historia
“Las personas han empezado a apreciar más las flores por el impacto emocional que tienen. Desde que comenzó la pandemia, el consumo ha crecido mucho en las casas”, apuntó Solano.
Con ello, los mayores costos derivados de los problemas logísticos y la pandemia se ven balanceados por una mayor demanda y por un dólar caro que favorece a los exportadores.
“El sector floricultor es un gran ejemplo de cómo algunos productos colombianos pasaron de la reactivación al crecimiento y de cómo adaptarse a las coyunturas es clave para capitalizar las nuevas oportunidades”, manifestó Flavia Santoro, presidenta de ProColombia.
Los mayores compradores de las flores colombianas son EE. UU., Canadá, Países Bajos, el Reino Unido, Japón, España y Rusia. Y los principales productores, Cundinamarca y Antioquia.