En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Se aplaza la medida que frena la importación de carros a Colombia desde Estados Unidos

Tras concesión de Colombia, no hay anuncios en el mismo sentido por el lado de Estados Unidos.

Colombia busca negociar el arancel impuesto por Estados Unidos, que ya empezaría a afectar las importaciones del país

Colombia busca negociar el arancel impuesto por Estados Unidos, que ya empezaría a afectar las importaciones del país Foto: EFE

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La medida con la que a partir de este viernes 2 de mayo Colombia no podría importar vehículos y piezas de automóviles fabricados bajo los estándares de Estados Unidos, debido a una regulación del Ministerio de Transporte que quiere que todos los vehículos que entren al país cumplan normas de la Unión Europea fue aplazada.
Tras reuniones entre los representantes de ambos gobiernos, el de Colombia decidió frenar la entrada en vigencia de la norma que afecta las importaciones de vehículos y las autopartes.
La primera cita se dio entre la ministra encargada de Comercio, Industria y Turismo, Cielo Rusinque, con el embajador Daniel García-Peña y el representante comercial de Estados Unidos, el embajador Jamieson Greer, en Washington. La segunda y tercera sucedieron este martes y miércoles en Bogotá los días 29 y 30 de abril.
De acuerdo con la ministra (e), tras la reunión con Daniel Watson, representante adjunto para el hemisferio occidental de la Oficina del Representante Comercial en la reunión se habló del efecto que se puede causar y que puntualmente en la última cita se trabajó sobre ese aplazamiento aunque por ahora no se tienen los detalles del cambio en la reglamentación.
"Por el momento la reglamentación no empezará a regir el viernes. Las condiciones particulares de esa transición y de cuándo entraría en vigencia se sabría desde el Ministerio de Transporte y esta entidad es la que dará a conocer cuáles son los detalles específicos", explicó Rusinque.
594x450

El representante comercial de EE.UU.,  la Mincomercio (e) y el embajador de Colombia en EE.UU., Foto:X Ministerio de Comercio

Cuando se hizo el anuncio, no se especificó si frente a la concesión hecha por Colombia hubo avances en las solicitudes de Colombia para que Estados Unidos deje de aplicar los aranceles del 10 por ciento.
La semana pasada en Washington, la ministra había dicho que las inquietudes de Estados Unidos se presentaban como “una oportunidad para revisar las condiciones comerciales actuales y las barreras impuestas en otros productos como el aluminio o el acero”.
De acuerdo con la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia un aplazamiento corto sería ideal mientras se ajustan los laboratorios que harían la certificación exigida. "Si bien esta medida puede mitigar parcialmente los efectos inmediatos, no resuelve de fondo la preocupación por un posible trato diferenciado hacia productos provenientes de Estados Unidos, lo cual podría interpretarse como una acción discriminatoria en el comercio y abrir la puerta a medidas recíprocas por parte de otros países", detallaron. 
“Para los expertos el aplazamiento sería por dos semanas”, dice AmCham, aunque Rusinque señaló que los detalles y el tiempo de la medida los determinará el Ministerio de Transporte junto con las otras medidas que deba imponer.
"El Ministerio de Transporte que estaba en estas reuniones, será el que se encargará de dar a conocer los detalles específicos sobre el aplazamiento, la transición, los efectos inmediatos, a corto y mediano plazo, ellos ya lo estaban revisando con las entidades que tienen una implicación puntual", dijo la ministra (e). 
De acuerdo con Pedro Nel Quijano Ocampo, presidente de Aconauto, la Asociación Gremial de Concesionarios de Automotores, mientras estaba el riesgo de que la medida se aplicara el próximo viernes, los envíos estaban en firme. "Los envíos de vehículos y autopartes, y los despachos a Colombia estaban en firme hasta que la norma fuera contraria", detalló.
Posición que también fue secundada por Javier Diaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex.
"Lo que sí es claro es que este tipo de espacios son fundamentales para poder abordar de manera constructiva los temas que generan fricción en la relación comercial y buscar soluciones que permitan avanzar hacia un entorno de mayor confianza mutua", explicó la AmCham.
Importaciones.

Importaciones. Foto:Santiago Saldarriaga. Archivo EL TIEMPO

La ministra (e) agregó que hay interés en hablar sobre varios puntos que el gobierno estadounidense denomina 'irritantes', "antes estábamos por el orden de los 17 y ahora son 7, ayer hablábamos sobre las barreras comerciales que involucran a diversas entidades como la Dian, el Ministerio de Transporte, al ICA e Invima. Nosotros hemos manifestado la voluntad de trabajar para honrar nuestros compromisos, y también hablar de ese arancel que nos cobija de manera indistinta junto a los demás países, esto sucede en el sector del aluminio y el acero, algo que es grave, así que buscamos tal vez un levantamiento de esas barreras".
Sobre un posible balance del impacto de los aranceles en la economía colombiana, la ministra (e) dijo que por ahora hay impresiones de los distintos gremios y sectores.

¿En qué consiste la preocupación de Estados Unidos en relación con la venta de sus vehículos y autopartes en Colombia?

De acuerdo con Amcham, este es un cambio legal que impactará las condiciones de importación de vehículos de Estados Unidos en Colombia y es la adhesión al Acuerdo de 1958 de la ONU sobre regulaciones técnicas para vehículos y autopartes, formalizada por el gobierno colombiano y ratificada en la Ley 2290 de 2023 y que obliga al país a implementar los estándares del acuerdo en un plazo de tres años, estableciendo nuevos requisitos para la homologación de vehículos y sus componentes.
A través de esta ley, Colombia se compromete a adoptar los estándares técnicos de seguridad vehicular establecidos en el Acuerdo de 1958, conocidos como reglamentos UNECE, los cuales son comúnmente aplicados por la Unión Europea. La Ley 2290, al vincularse a dicho acuerdo, no contempla el reconocimiento automático de otras normativas técnicas igualmente válidas y más recientes, como los Federal Motor Vehicle Safety Standards (FMVSS), desarrollados y actualizados permanentemente por Estados Unidos, y que también son adoptados por fabricantes en México y Brasil, principales proveedores de vehículos para el mercado colombiano.
Esto implica que, bajo la implementación de la Ley 2290, las certificaciones emitidas bajo los estándares FMVSS no serían automáticamente reconocidas en Colombia, lo que podría generar barreras técnicas al comercio con países que utilizan estos estándares, como Estados Unidos, México y Brasil.

¿Cuáles son los principales impactos de esta medida?

La implementación de esta medida representa, en la práctica, una barrera técnica al comercio con Estados Unidos. Obliga a que vehículos y autopartes provenientes de ese país cuenten con una doble certificación: la FMVSS (que ya poseen de fábrica) y la UNECE, lo cual implica costos adicionales por pruebas técnicas.
Además, Colombia no cuenta actualmente con laboratorios acreditados para realizar dichas pruebas, lo que hace inviable su cumplimiento en el corto plazo.
Para Amcham Colombia esto puede traducirse en:
• Desestímulo a la importación de estos vehículos.
• Menor oferta para el consumidor, posibles aumentos de precio y afectación de la competencia y la libre elección.
• Tensiones comerciales adicionales con Estados Unidos, que podrían escalar en el contexto de la actual política de aranceles recíprocos, especialmente bajo una eventual istración Trump.
La Cámara agregó que es pertinente un aplazamiento porque el proceso de certificación aún no está definido y Colombia no cuenta con laboratorios acreditados para certificar bajo los estándares del Acuerdo de 1958, lo que hace imposible su implementación en el corto plazo.
El propósito debe ser asegurar que al país continúen llegando vehículos y autopartes de calidad, reconociendo estándares internacionales como los FMVSS, que aportan a la seguridad y al bienestar del consumidor colombiano.

Más noticias 

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.