En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
¿Quiénes ganan y quiénes pierden con la intervención de la Creg al mercado de energía?
La intervención que se está planteando sería hasta el 30 de abril de 2024.
Con Afinia, la inversión a realizar en 10 años suma $ 10 billones, cifra que se deberá remunerar con las tarifas a los s. Foto: Afinia
La semana pasada, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) publicó un borrador de la resolución que le daría vía libre para intervenir el mercado de energía mayorista ante los altos precios que están ofertando los generadores, especialmente, las hidroeléctricas.
Inicialmente, esta intervención sería hasta el 30 de abril de 2024 y pondría un tope de 532 pesos por kilovatio hora que se oferte en la bolsa de energía por parte de los generadores.
Un análisis de Alejandro Lucio, director de Óptima Consultores, indica que esta intervención que pretende hacer la Creg dejaría algunos beneficiarios y a otros con graves afectaciones.
Los principales beneficiarios serían los s, pero no todos, solo aquellos que son atendidos por empresas que tienen alguna exposición al precio de energía en bolsa porque no aseguraron toda su electricidad a través de contratos bilaterales.
Por lo tanto, los s que tienen la energía asegurada en contratos a un precio fijo verán un incremento sustancial en su factura mensual vía restricciones (un componente de la tarifa de energía), que reconocerá el diferencial entre el nuevo precio de bolsa intervenido y el costo de la generación térmica.
En este sentido, la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg) también manifiesta que esta intervención es "ineficaz" porque si bien se busca beneficiar al final, con la medida que se está tomando el efecto será contrario.
Factura luz Foto:iStock
Terminarán pagando mucho más en sus facturas con lo que plantea la propuesta
"Los comercializadores que sí han hecho la tarea de forma adecuada y tienen contratos con precios estables para atender cerca del 80 por ciento de la demanda en el marco del fenómeno de El Niño, terminarán pagando mucho más en sus facturas con lo que plantea la propuesta, pues implica aumentar las restricciones en aproximadamente 350 pesos por kilovatio, lo que representa más del 30 por ciento de la tarifa final", señala Alejandro Castañeda, director ejecutivo de Andeg.
Otro de los ganadores serían los generadores hídricos, que sería contrario al objetivo de la Creg de usar la intervención para "prevenir el abuso de la posición dominante de los generadores que participan en la bolsa de energía".
El experto asegura que, aunque los generadores hídricos verán acotadas sus rentas, al precio sugerido de 532 pesos seguirán percibiendo rentas considerables. "Por un lado, les reducen su margen, pero por el otro se les hace el favor de comprar en bolsa cuando no puedan generar a un precio inferior", agrega.
También señala que la Creg, buscando limitar el poder de mercado de los generadores hídricos, al final les hará "un favor". Y es que, según la entidad, el mercado de generación en Colombia es "un mercado oligopólico" en donde solo tres agentes tienen el 65 por ciento de la capacidad instalada del sistema. Además, el 66 por ciento de la capacidad instalada son plantas hidroeléctricas.
El contrato para las obras civiles se confirió por un valor aproximado a $1 billón setenta y cinco mil millones Foto:Archivo Particular
En el lado de los afectados por esta intervención estarían los generadores térmicos. Alejandro Lucio afirma el negocio de estas plantas se acotará a un margen del 5 por ciento, es decir, generarían a costo.
Se está castigando a los térmicos cuando más se necesitan
Ese 5 por ciento no cubriría otros costos de operación y los costos financieros que han venido al alza. "Por castigar a los generadores hídricos, que se asume que manipulan el precio, se está castigando a los térmicos cuando más se necesitan", agrega.
Y es que, durante un fenómeno de El Niño como el que se presenta actualmente, la generación de las termoeléctricas aumenta considerablemente para asegurar el servicio de energía eléctrica, porque la sequía hace que las hidroeléctricas bajen su producción de energía.
Esta es la misma posición que tiene Andeg y asegura que la intervención que plantea la Creg es "inoportuna" porque cambia de forma drástica el trabajo que desde el sector se ha hecho para mantener el esquema y garantizar la confiabilidad en momentos críticos como lo es el fenómeno de El Niño.
Por lo tanto, el gremio advierte que "al pasar de precios a costos se está desconociendo el valor de la energía producida, afectando la confiabilidad del sistema hasta abril de 2024".
Gecelca Foto:Gecelca
Al final los s lo pagaremos en costos mayores de energía por confiabilidad
Además, considera que la propuesta es "inoperante", ya que el valor máximo impuesto se está definiendo sobre supuestos que no existen, es decir, se ha calculado sobre el precio de generación con gas natural nacional, el cual solo representa el 3 por ciento de la energía firme del país, dejando al 70 por ciento de las plantas térmicas subremuneradas, sin posibilidad de recuperar el capital invertido y sin rentabilidad.
Un perdedor adicional con esta intervención sería la inversión para nueva generación en Colombia. Según el director de Óptima Consultores, esta medida tendrá implicaciones delicadas en la subasta de Cargo por Confiabilidad que está prevista para febrero de 2024 con el propósito de conseguir la energía eléctrica que hace falta para cubrir un déficit que se vislumbra para 2027-2028.
"En medio de una subasta de Cargo por Confiabilidad, donde quienes mayor confiabilidad aportan al sistema son las plantas térmicas, es una señal muy preocupante para dicho proceso", afirma.
Si las plantas térmicas deciden presentarse -dice Alejandro Lucio- la prima por confiabilidad sería sustancialmente mayor con este tipo de señales de intervención. "Al final los s lo pagaremos en costos mayores de energía por confiabilidad, o en el peor de los casos, todo el sistema y el país porque no se cuenta con la energía necesaria en momentos de escasez hídrica (probables apagones a futuro)", agrega Lucio.
La medida se aplicará en 20 barrios subnormales del Caribe, que reportan mora en el pago del recibo. Foto:Guillermo González - Archivo / EL TIEMPO
Este escenario comprometería inversiones por más de 2.500 millones de dólares
Para Andeg, la "incertidumbre e inestabilidad" que se está creando sobre las señales de inversión podría provocar que las empresas suspendan su participación en la subasta de Cargo por Confiabilidad.
"Este escenario comprometería inversiones por más de 2.500 millones de dólares, lo que generaría un riesgo en el abastecimiento de energía en el largo plazo, afectando los objetivos de la transición energética justa que ha planteado el Gobierno Nacional", advierte el director ejecutivo de Andeg.
Entre tanto, Alejandro Lucio indica que "bajar el precio de bolsa a sombrerazos no soluciona los problemas estructurales del sistema, más bien los agrava al desincentivar nuevas inversiones, participación de nuevos proyectos en subastas de expansión y nuevos proyectos apalancados en venta de contratos de largo plazo".
Por el contrario, considera que la sobre exposición a la bolsa de los comercializadores y, por ende, de los s, debe solucionarse con más cobertura, no cambiando el modelo de mercado de corto plazo.
Además, se deberían considerar otras medidas temporales como habilitar contratos de más corto plazo en el Sicep, relajar las condiciones de traslado a la tarifa y habilitar para el mercado regulado la contratación vía "pague lo generado", entre muchas otras.