En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

¿Cuál es la situación del retiro del apoyo de Estados Unidos a la flota aérea de la Fuerza Pública?

El Ejército tiene en este momento 53 helicópteros Blackhawk en operaciones. La Policía, la más afectada. 

Helicóptero  Bell UH-1 utilizado para el traslado de tripas al Catatumbo.

Helicóptero Bell UH-1 utilizado para el traslado de tropas al Catatumbo. Foto: Cortesía

Alt thumbnail

PERIODISTA JUDICIALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Desde hace dos semanas, helicópteros Blackhawk y Bell UH-1 del Ejército han evacuado a 643 personas en 52 vuelos desde el Catatumbo, debido a la ola de violencia que se registra en esa región del país. Estas operaciones se han dado no solo para la extracción de civiles de las zonas más afectadas, sino también para la inserción de las tropas y la distribución de ayuda humanitaria.
Estas operaciones se han realizado en, al menos, 10 aeronaves de estas características, y han contado con el apoyo de helicópteros civiles, en el marco de los convenios que se tiene con la empresa privada.
Sin embargo, desde hace unas horas está circulando en grupos de Whatsapp una información relacionada con el freno de operaciones de cerca de 10 helicópteros Bell UH-1 del Ejército. Esta salida de funcionamiento se debería al retiro de apoyo por parte de Estados Unidos relacionado con el mantenimiento, repuestos y repotenciación de las aeronaves.
Helicóptero Bell UH-1.

Helicóptero Bell UH-1. Foto:Cortesía

El anuncio agudizaría la crisis y escasez de aeronaves para desarrollar tareas vitales como mando y control y despliegue tropas en zonas críticas, aunque la institución señala que hasta el momento 53 helicópteros Blackhawk en operaciones.
De hecho, la Unidad Investigativa de este diario informó esta mañana sobre una notificación de Estados Unidos sobre el eventual freno de las operaciones conjuntas que implican a tripulación de ese país y a los helicópteros Blackhawk.
En Tibú, corazón del Catatumbo,  poco a poco han retomado la calma en medio de una fuerte tensión por los enfrentamientos que aún se siguen dando en zona rural del municipio. 
Ese municipio tiene, según la Defensoría del Pueblo, unos 5000 desplazados. En las calles de ese municipio hay desplazados y más de 500 uniformados del Ejército y la Policía Nacional hacen presencia. En Tibú, según las autoridades, hay habilitados dos albergues para recibir a desplazados de los corregimientos y veredas de esa población.

En este tipo de aviones se ha desplegado la Fuerza Pública en Catatumbo. Foto:César Melgarejo/ El Tiempo @cesarmelgarejoa

Riesgo a mediano plazo

Fuentes del Ejército ligadas con el tema de las operaciones aéreas explicaron a EL TIEMPO qué tan crítica es la situación y a partir de qué momento se pondría el riesgo el funcionamiento de los helicópteros de la institución castrense.
Indicaron que el tema de la revisión de unos de los programas de cooperación del Gobierno de los Estados Unidos en Colombia, solo afectaría, de momento, la creación de nuevas capacidades en el Ejército.
“Este tipo de apoyo es utilizado por el gobierno americano para materializar proyectos en el mundo, no solamente en Colombia. Esto nos afectaría en la creación de unas capacidades, pero directamente en la operación de las aeronaves no tendría mayor incidencia”, dijo la fuente.
Explicó el informante que otro de los recursos que se reciben de Estados Unidos son los denominados FMS, “ese no se ve afectado porque son recursos de la nación bajo el programa de ventas para países aliados”.
“Las LOAS (contratos gobierno-gobierno) que ya se encuentran en ese momento en ejecución siguen su curso”, dijo la fuente quien precisó que “lo único que va a quedar pausado son los nuevos acuerdos que se quieran crear”.
Ante la interrogante sobre cuál sería entonces la afectación directa sobre los helicópteros, la fuente señaló que en este momento la operación de las aeronaves no dependen de Estados Unidos, sino que Colombia “es autónomo para operarlos”.
“Nosotros no dependemos de una empresa paga por el gobierno de los Estados Unidos para operarlos. Nosotros somos autónomos para operarlos. La flota no va a quedar en tierra por la revisión de los programas”, dijo.
Ahora bien, el anterior escenario no pasaría dentro de los próximos meses. “Si la situación se extiende a más de un año nos comenzaría a afectar debido a que los recursos que se están inyectando en cada acuerdo se van agotando. Entonces si esta situación se alarga, sí se puede afectar”.
Con un helicóptero equipado con la última tecnología y drones, la gobernación de Cundinamarca quiere ponerle freno a la delincuencia.

Helicóptero de la Policía. Foto:Archivo Particular

Policía, la más afectada

El impacto directo se vería en la Policía, porque la flota de helicópteros de esa institución en todo el mantenimiento y la operación están directamente contratado por la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL por su sigla en inglés).
En la página de la embajada se puede leer que el INL Bogotá proporciona a la Policía de Colombia “una movilidad aérea fundamental que respalda todos los demás esfuerzos de erradicación e interdicción apoyados por los Estados Unidos, para evitar que las drogas ilícitas lleguen a los Estados Unidos”.
“INL Bogotá proporciona activos de aviación y soporte para mantenimiento, capacitación, asistencia técnica y productos básicos a la sección de Aviación de la Policía Nacional”, aseguran.
Redacción Justicia

Más noticias de Justicia:

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.