En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Análisis

Exclusivo suscriptores

Incautación de cocaína creció a 848 toneladas este año, pero producción se mantuvo al alza

El año pasado se incautaron 741,2 toneladas. Sustitución de cultivos, deuda pendiente.

Destrucción de laboratorios para procesar cocaína de las disidencias.

Destrucción de laboratorios para procesar cocaína de las disidencias. Foto: Ejército Nacional

Alt thumbnail

SUBEDITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Colombia rompió su récord de incautación de cocaína y este año (a corte del 26 de diciembre), el Ministerio de Defensa reportó el decomiso de 848,5 toneladas del alcaloide (848.500 kilos), lo que equivale a un incremento del 14 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2023, cuando se incautaron 741,2 toneladas.
De acuerdo con la cartera de Defensa, esta es la incautación de cocaína “más alta de la historia del país”, destacando, además, que son cerca de 30.794 millones de dólares que dejaron de recibir las redes que se financian del narcotráfico, tomando como base que en Estados Unidos un gramo de cocaína se está vendiendo en las calles en 30 dólares, según el último informe de lucha contra las drogas de Naciones Unidas.
El presidente Gustavo Petro, dentro de su política antidrogas, priorizó las operaciones de interdicción y, por ende, las incautaciones, y precisamente, ayer, a través de su cuenta en X, destacó que, con base en información brindada por inteligencia de la Policía Nacional, en coordinación con autoridades de República Dominicana, se han incautado 9,5 toneladas de cocaína que se procesaron en la región del Catatumbo, Norte de Santander.
Durante todo el 2023, la Fuerza Pública incautó 746 toneladas de cocaína, mientras que, en 2022, fueron 659 toneladas del estupefaciente que se le quitaron a los grupos de narcotraficantes.
De otro lado, el Ministerio informó que la Fuerza Pública ha incautado 452 toneladas de marihuana este 2024, lo que se traduce en un incremento del 8 por ciento al comparar el mismo periodo de 2023 cuando se incautaron 419 toneladas de hierba.
Y así mismo, se reporta la incautación de 317 kilos de heroína, un 45 % menos que lo incautado el año pasado, 572 kilos.
Narcotráfico

Destruyen laboratorio para procesar cocaína del 'clan del Golfo' Foto:Ejército de Colombia.

ONU: producción de cocaína se incrementó 

Y si bien las cifras de incautación de cocaína son positivas, contrastan con el informe del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos, Simci, de Naciones Unidas, ONU, que en su presentación de 2023 (dado a conocer en octubre de este año), da cuenta de que la producción del alcaloide se disparó al pasar de 1.738 toneladas en 2022 a 2.664 toneladas el año pasado. Y que los sembradíos de matas de coca se incrementaron en 10 por ciento al pasar de 230.000 hectáreas a 253.000.
Esto mantiene a Colombia como el primer país productor de cocaína del mundo. De allí, la importancia de ubicar y destruir los laboratorios para procesar -base de coca, pasta de coca- el clorhidrato de cocaína, y en esa línea, a corte del 16 de diciembre, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional han destruido 5.329 laboratorios de todo tipo
De ellos, 156 para procesar cocaína de alta pureza, proceso en que son indispensables tres químicos: permanganato de potasio, el ácido sulfúrico y el ácido clorhídrico, por lo que, se han adelantado varias operaciones para evitar el desvío de estos precursores a las redes de narcotraficantes.
En esa línea, es de destacar que este año la Fuerza Pública ubicó y destruyó 21 laboratorios donde se estaba procesando permanganato de potasio, lo que equivale a un 110 por ciento más de los intervenidos el año pasado, cuando se destruyeron 10.
De igual forma, se ubicaron 13 laboratorios para procesar ácido sulfúrico, lo que equivale a un 117 por ciento de incremento a la operatividad con respecto al año pasado, cuando se destruyeron seis.
Estos fueron algunos de los hallazgos en los laboratorios intervenidos.

Estos fueron algunos de los hallazgos en los laboratorios intervenidos. Foto:Ejército Nacional

Redes de narcos

Las autoridades señalan al ‘clan del Golfo’, como el grupo armado organizado con mayor control sobre el tráfico de la cocaína. 
En esa línea, la Policía Antinarcóticos ubicó una caleta en el mar, muy cerca de Cartagena, donde se ocultaban dos toneladas del estupefaciente que estaba bajo custodia de este grupo y que tenía como destino Centroamérica y Estados Unidos.
La Fuerza Pública ha establecido que los hombres bajo el control de Jovanis de Jesús Ávila Villadiego, conocido con el alias de Chiquito Malo, máximo jefe del ‘clan’, han concretado nexos con los carteles mexicanos, en especial con los de ‘Jalisco Nueva Generación’, para el envío del estupefaciente -a través del océano Pacífico-. 
Para tal fin, usan lanchas rápidas, semisumergibles o la contaminación de los contenedores que salen con mercancías de los puertos de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta.
A la par, la Policía Nacional ha establecido que ‘Chiquito Malo’, cuenta con una red de “narcos invisibles” ubicados en diferentes puntos de Centroamérica en los que se apoya para negociar la cocaína y para lavar activos. 
De igual forma, para finiquitar el pago de los alijos con armas de largo alcance que distribuye en la organización. Con este grupo, el gobierno de Gustavo Petro ha intentado un acercamiento de cara a su propuesta de la ‘paz total’.
Le siguen las disidencias, con todas sus divisiones, que de hecho se ubican en los tres puntos de mayor producción de cocaína: Norte de Santander, donde Simci detectó en 2023, 43.867 hectáreas sembradas con matas de coca; Nariño, con 64.990 hectáreas; y Putumayo, donde se detectaron 50.343 hectáreas de narcocultivos.
Los dos últimos departamentos mencionados son fronterizos con Ecuador, donde la violencia está atizada por la producción de cocaína en Colombia; estos tres departamentos concentran el 63 por ciento de los sembradíos con matas de coca
Y a la par, las autoridades señalan a la guerrilla del Eln de estar en la línea de los grupos armados que se financian con la producción de cocaína.
Una de las apuestas de Colombia en la lucha contra las drogas ha sido la erradicación de cultivos.

Erradicación forzada de matas de coca. Foto:Jaiver Nieto. EL TIEMPO


Sustitución voluntaria

De igual forma, el presidente Petro priorizó la sustitución voluntaria de matas de coca sobre la erradicación forzada. 
Para este año se fijó la meta de 10.000 hectáreas, de las cuales fueron intervenidas -a corte del 16 de diciembre- 9.342 hectáreas. Una cifra coyuntural, si se toma como base que fueron detectadas 253.000 el año pasado.
Los programas de sustitución voluntaria no han despegado porque el Gobierno se estaba poniendo al día con los pagos a las primeras familias que se vincularon al programa y buscando financiación, por lo que se anunció un piloto para sustituir 3.000 hectáreas de narcocultivos en Nariño y Putumayo. 
Los recursos para este programa dependerán de las líneas productivas que determinen las comunidades interesadas en participar en ese proceso de sustitución. 
Por su parte, el Ministerio de Defensa anunció que, en enero de 2025, se arrancará con otro piloto en Cauca, donde se adelanta la llamada operación Perseo, que busca consolidar la presencia de la Fuerza Pública en el cañón de Micay y, en especial, el corregimiento de El Plateado, puntos estratégicos para las disidencias y el tráfico de drogas.
La  cocaína, que eran transportados a bordo de una lancha tipo Go Fast a 17 millas náuticas de Barranquilla.

La cocaína, que eran transportados a bordo de una lancha tipo Go Fast. Foto:Armada Nacional

Orión: 225 toneladas de cocaína incautadas

La Armada Nacional ha venido liderando la llamada operación Orión, que busca frenar el tráfico de drogas, y en su última versión, contó con la cooperación y coordinación de 62 países de los cinco continentes y 127 instituciones que a través del intercambio de información, lograron la incautación de 1.408 toneladas de sustancias estupefacientes
Entre las cuales sobresalen 225 toneladas de cocaína, que representan 564 millones de dosis, más de 128 toneladas de marihuana incautada, 4.9 toneladas de hachís y 198 kilogramos de metanfetaminas.
La institución naval confirmó que se decidió, por los buenos resultados, que será una operación sostenida (antes se realizaba dos veces por año). 
Ahora, ese intercambio de información será permanente para frenar el tráfico de drogas y los delitos conexos.
En medio de Orión, la Armada identificó una nueva ruta de los narcos, y es Australia, donde el kilo de cocaína puede llegar a costar 250.000 dólares.
ALICIA LILIANA MÉNDEZ
Redacción Justicia.
En X: @JusticiaET

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.