En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
Lo que hay detrás del nuevo ciclo de violencia que golpea a Arauca: ¿qué buscan los grupos armados?
En las últimas horas fueron atacados la estación de Policía en Fortul, el oleoducto Caño Limón – Coveñas, y el CAI Malecón, en la capital del departamento. Expertos analizan la aremetida violenta.
Así quedó las intalaciones del CAI Malecón en Arauca. Foto: Cortesía
“Acá hay una catástrofe social muy dura, y creo que el Gobierno no lo ha podido dimensionar”. Con esas palabras Cayo Mario Sepulveda, habitante del municipio Tame, describe el recrudecimiento del conflicto armado que se ha registrado en los últimos meses en el departamento de Arauca.
Los episodios más recientes se registraron entre la noche del pasado domingo 25 y lunes 26 de agosto, cuando grupos armados atacaron la estación de Policía en Fortul, el oleoducto Caño Limón – Coveñas, y al CAI Malecón.
Además, en las últimas horas, en zona rural del municipio de Tame, fue hallado el cuerpo sin vida del presidente de una Junta de Acción Comunal de Corocito, Óscar Bernal Guerrero.
Sin embargo, para los habitantes de ese departamento la violencia -desde hace años- no ha dado tregua a los habitantes de esa zona del país, pues la guerra que libra el Eln y las disidencias de las Farc ha cobrado decenas de víctimas y ha dejado decenas de desaparecidos y una gran cantidad de familias desplazadas.
De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, el número de personas desaparecidas durante el primer semestre de este 2024 ascendió a 73, es decir, 38 más que en el mismo periodo del año anterior. A esta situación se suma, al menos, 78 homicidios.
La explosión del oleoducto que se registró durante la tarde de este lunes. Foto:Tomada de video
Para la entidad, “es de suma preocupación las graves vulneraciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario (DIH)” cometidas por los grupos armados al margen de la ley que delinquen en el departamento, como el Estado Mayor Central (EMC) de las disidencias de las Farc, con el accionar de su Comando Conjunto de Oriente, y el Ejército de Liberación Nacional (Eln), a través de su Frente de Guerra Oriental.
“Lo que estamos viendo en los últimos días no es nada nuevo. Esta guerra comenzó desde hace años. La población civil ha sido la más afectada. Los organismos contabilizan más de 1000 muertos en esta guerra, secuestran a las personas y las matan, y no pasa nada”, señaló Sepulveda, el habitante de Tame, quien consideró que “la paz que pregona el gobierno no se ha sentido en el territorio”.
En el vidrio se observan los impactos de bala. Foto:Cortesía
¿Un mensaje?
Luego del atentado al CAI Malecón, el alcalde de Arauca, Juan Qüenza, rechazó el ataque y señaló que desde hacía más de 8 meses que no se registraba un atentado de esta magnitud.
“No pueden los grupos al margen de la ley convertir a Arauca en una caja de resonancia para conllevar al Gobierno para seguir en uno diálogos de paz. Este tipo de acciones afectan el orden público”, señaló el alcalde quien además hizo un llamado al Gobierno “para que ponga los ojos en Arauca, es urgente sentarse en los diálogos, pero sentar condiciones para que cese la violencia en nuestro territorio”.
Para Elizabeth Dickinson, analista senior para Colombia International Crisis Group, la reactivación de este ciclo de violencia en Arauca tiene dos lecturas: una relacionada con las negociaciones que lleva a cabo el gobierno con el Eln y la confrontación que tiene está guerrilla con dos frente de las disidencias.
“Para el Eln Arauca es un bastión y fortín para sus integrantes en materia política, militar y social. Los últimos episodios pueden ser leídos como mensajes claros para el gobierno relacionado con el fin del cese del fuego y su condición de que sean sacados de la categoría como Grupo Armado Organizado (GAO). El mensaje es que si no quieren la paz reactivan la guerra”, manifestó Dickinson, algo que considera como una falta de voluntad por parte de la guerrilla para sentarse a negociar con seriedad.
La analista señaló que paradójicamente en Arauca la presencia de la Fuerza Pública “es fuerte”, pero el problema radica en que “ese Estado no está sirviendo a la población”. “Ha dejado abierto espacios que han sido ocupados por los grupos armados, ejemplo de ellos es la justicia, la gente acude a la guerrilla para resolver un conflicto de convivencia. Hace falta presencia de instituciones civiles”.
Arauca. Foto:Google Maps
Una mirada histórica
En su momento, Luis Eduardo Celis, experto en conflicto armado, sostuvo que lo ocurrido en Arauca tiene un contexto histórico que no se puede dejar de lado al momento de revisar la violencia que vive en la actualidad ese departamento.
En varios escritos, el experto señaló que Arauca ha sido un departamento “olvidado” y “desconectado del país” en materia política y en vías de , cuya única importancia es el petróleo, por demás, es un “territorio desconectado de oportunidades”.
“La notoriedad de Arauca se debe al petróleo, que durante los años de 1985 y 1995 gozó de gran importancia, lo que hizo que apareciera en el mapa de Colombia. Sin embargo, esta condición de departamento petrolero es considerado para algunos como una bendición, y para otros como una maldición”, dijo Celis en uno de sus análisis.