En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Corte define lineamientos para identificar cuando las embarazadas son obligadas renunciar de sus trabajos

El alto tribunal ordenó el reintegro de dos mujeres que renunciaron a sus empleos de manera forzada.

Estas son las consecuencias para las empresas que comenten esta irregularidad. 

El sueño de estar en embarazo es mucho más común de lo que se cree.

Nuevamente la Corte protegió los derechos de las mujeres embarazadas. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTA JUDICIALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La Corte Constitucional de Colombia protegió los derechos laborales de dos mujeres embarazadas que fueron desvinculadas de sus empleos sin autorización del Ministerio del Trabajo. En uno de los casos, la trabajadora presentó su renuncia alegando acoso laboral por parte de su jefe y la negativa para asistir a sus citas médicas prenatales.
La Sala Primera de Revisión, integrada por los magistrados Diana Fajardo Rivera, Juan Carlos Cortés González y presidida por Natalia Ángel Cabo, estudió las acciones de tutela presentadas por Ana y Sofía (nombres cambiados), quienes denunciaron vulneraciones a su estabilidad laboral reforzada.
En ambos casos, la Corte determinó que los empleadores actuaron de manera contraria a la Constitución al finalizar los contratos sin cumplir con los requisitos legales.
Corte Constitucional.

Corte Constitucional. Foto:Cortesía

Particularmente, la Corte estableció que la renuncia presentada por Sofía no fue libre ni voluntaria, sino que estuvo motivada por la presión de su empleador, lo cual invalida el acto y configura un despido indirecto discriminatorio.
Además, el alto tribunal reiteró que el fuero de estabilidad laboral reforzada protege a las mujeres gestantes frente a este tipo de desvinculaciones.
Para la Corte, la terminación de un contrato laboral de una embarazada solo tiene validez desde el punto de vista de los derechos fundamentales del trabajador cuando la decisión es espontánea, voluntaria y libre de coacción.
Corte Constitucional

Corte Constitucional Foto:Corte Constitucional

Unas consecuencias

“Cuando las renuncias no cumplen con las características mencionadas, se está ante una renuncia obligada, inducida e involuntaria. En esa situación puede afirmarse que la causa de finalización del contrato de trabajo ocurrió por un vicio en el consentimiento y, en consecuencia, debe anularse el acto de renuncia”, dijo la Corte.
Así las cosas, Como medidas de reparación, el alto tribunal ordenó el reintegro inmediato de ambas mujeres a cargos iguales o superiores a los que ocupaban, el pago de salarios y prestaciones dejadas de percibir desde su salida, así como la indemnización contemplada en el artículo 239 del Código Sustantivo del Trabajo. También exigió al Ministerio del Trabajo investigar los hechos de acoso laboral denunciados por una de las afectadas.
La sentencia T-045 de 2025, con ponencia de la magistrada Natalia Ángel Cabo, sienta un precedente clave en la protección de los derechos laborales de las mujeres embarazadas, en especial ante prácticas discriminatorias y renuncias forzadas.
Redacción Justicia

Más noticias de Justicia:

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.