En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

¿Por qué Carlos Camargo le pide a la Corte Constitucional que declare una grave crisis en el sistema de salud?

El funcionario le solicitó al alto tribunal hacer una audiencia en la que se evalúe la situación actual del sector. Esto le dijo a EL TIEMPO.  

Carlos Camargo, defensor del Pueblo.

Carlos Camargo, defensor del Pueblo. Foto: Sergio Acero Yate / El Tiempo.

Alt thumbnail

EDITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

El defensor del Pueblo, Carlos Camargo, solicitó a la Corte Constitucional que declare el ‘estado de cosas inconstitucional’ ante la crisis por la que atraviesa en la actualidad el sector salud.

(Lea: Defensor pide a la Corte que declare un 'estado de cosas inconstitucional' por crisis en el sistema de salud)

En su petición, el funcionario también le solicitó al alto tribunal celebrar una audiencia en la que se evalúe la actual crisis de la salud y su impacto en la vulneración de los derechos humanos a la vida, la salud y la integridad de los colombianos, con el fin de hallar soluciones efectivas.

En entrevista con EL TIEMPO el funcionario explicó las razones por las que realizó la petición a la Corte.
Corte Constitucional

Corte Constitucional Foto:Cortesía

¿Por qué habla de una crisis en el sistema de salud?

Sólo en enero y febrero de este año se presentaron un promedio de 20,300 tutelas por mes, esto significa que cada día hábil en Colombia se presentan 1000 tutelas relacionadas con el derecho a la salud. Pero no sólo el indicador de tutelas evidencia una crisis en el sistema de salud. Nuestras 42 Defensorías regionales y nuestra Delegada para el Derecho a la Salud permanentemente desarrollan jornadas de promoción y protección del derecho a la salud, en el marco de nuestra estrategia Defensoría en tu Comunidad y es evidente el incremento de barreras, obstáculos y negaciones en materia de salud, inicialmente con servicios y tecnologías no incluidos en el plan básico de servicios de salud, esto es con lo que se financia desde la fuente de presupuestos máximos, en especial enfermedades crónicas, huérfanas y de alto costo.

¿Han detectado otras barreras?

Ahora estamos viendo un incremento en las barreras, obstáculos y desprotección incluso en lo que está cubierto por el PBS, o sea lo que está en el POS, que también está siendo negado. Adicionalmente, evidenciamos una gran crisis en los modelos de salud del magisterio y la fuerza pública. Nuestros maestros y maestras pareciera que no están asegurados por el sistema, la atención es escasa, los canales para resolver los casos son deficientes y la situación, sobre todo de los pacientes que requieren tratamientos continuos y costosos, no encuentran solución a sus casos. En nuestras visitas a los centros penitenciarios y a los centros transitorios de privación de la libertad evidenciamos que, si la situación para quienes estamos libres es crítica en materia de salud, para las personas privadas de la libertad, que son más vulnerables, exponencialmente es más grave.
Tras el anuncio de cierre de la EPS Sura, en las instalaciones ubicadas en el norte de Cali el servicio se presta con normalidad y sus empleados dicen estar tranquilos por ahora, pues afirman que es una gran empresa. Por otra parte los s si muestran preocupación ya que tienen un buen servicio y creen que si la llegan a cerrar, el servicio de salud desmejorará.

Tras el anuncio de cierre de la EPS Sura, en las instalaciones ubicadas en el norte de Cali el servicio se presta con normalidad y sus empleados dicen estar tranquilos por ahora, pues afirman que es una gran empresa. Por otra parte los s si muestran preocupación ya que tienen un buen servicio y creen que si la llegan a cerrar, el servicio de salud desmejorará. Foto:JUAN PABLO RUEDA BUSTAMANTE

¿Qué órdenes no se están cumpliendo del fallo de la Corte que declaró a la salud como derecho fundamental?

La salud es un derecho humano y todas las personas somos titulares de este derecho. No puede ser visto exclusivamente como un servicio público. A todas las personas se les debe garantizar el a los servicios de salud y esto incluye, incluso, a quienes no tienen un carnet de afiliación a una EPS, los migrantes que no tienen regularizado su estatus y las personas privadas de la libertad. Pero incluso quienes no tienen afiliación a una EPS, como los migrantes y otras personas. El hecho de que se presenten alrededor de 1000 tutelas cada día hábil en Colombia, significa que esas personas sintieron violado su derecho y que todos los actores del sistema, tanto los particulares que prestan servicios públicos de salud, como las autoridades nacionales y territoriales, no fueron suficientes para proteger el derecho. Por eso, la gente acude subsidiariamente a una acción de tutela.

¿Por qué es necesario que la Corte declare un estado de cosas inconstitucional?

En primera instancia, porque a pesar que la sentencia T-760 de 2018 es una sentencia integral que ratificó el derecho a la salud como un derecho humano, la Corte Constitucional, en esa oportunidad, no declaró el estado de cosas inconstitucional, como si lo ha hecho en otras oportunidades como en el caso de La Guajira y de las cárceles en Colombia.
Las condiciones para que en el sistema de salud no se esté entendiendo a la salud como un derecho humano y que los mecanismos constitucionales de protección no sean suficientes para que a las personas se le presten los servicios y se les proteja su vida y salud, generan como una especie de inaplicación de la Constitución en este sector. Es como si no hubiera Constitución Política. Como si la institucionalidad establecida en las normas jurídicas no fuera suficiente para que el derecho a la salud se vea garantizado y protegido de manera afectiva.
Por eso, la Corte debe declarar el estado de cosas inconstitucional en materia de salud y emitir unas órdenes encaminadas a superar esta situación y concebir el derecho a la salud como un derecho humano, garantizado a todas las personas residentes en el territorio colombiano.
Redacción Justicia
X: @JusticiaET

Más noticias de Justicia:

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.