En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Cubrir elecciones y protestas se volvió foco de violencia para periodistas: Unesco
Hoy, Día Mundial para Poner Fin a Impunidad de Crímenes contra Periodistas, el panorama es crítico.
Desde el 2013, cada 2 de noviembre se reivindica la memoria de los reporteros ses Ghislaine Dupont y Claude Verlon, asesinados en Malí ese mismo año. El Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, designado así por la ONU, congrega hoy y mañana en Washington, a decenas de hombres y mujeres que se dedican a la comunicación, para analizar la situación de los reporteros a nivel global.
La jornada inició con la dolorosa cifra de 37 periodistas y fotoreporteros asesinados en la franja de Gaza, así como los 7 asesinados en la incursión armada del grupo terrorista Hamás, en Israel.
Hoy las y los periodistas enfrentan amenazas físicas, encarcelamiento, secuestro y tortura. Foto:Unesco
El secretario general de la OEA, Luis Almagro, presidió la instalación del evento recordando que el gran porcentaje de crímenes cometidos contra periodistas en los últimos años, están en la impunidad.
Así mismo, la Unesco hizo un llamado urgente a los gobiernos para que aseguren el ejercicio periodístico en los procesos electorales del 2024, teniendo en cuenta que las cifras de agresión en medio de las jornadas de los últimos años, así como el cubrimiento de protestas, se incrementaron.
Fuerzas de seguridad de Israel ayudan a un periodista a cubrirse tras una alerta de ataque con cohetes. Foto:AFP
En un informe titulado “El rol de los agentes y las fuerzas del orden: Garantizar la seguridad de las y los periodistas durante las manifestaciones públicas y las elecciones”, presentado por esta agencia de Naciones Unidas, se argumenta que, en los procesos electorales y las movilizaciones sociales, la seguridad de las y los periodistas es poco factible.
Entre enero del 2017 y junio del 2022, se dieron 89 elecciones en 70 países del mundo y se registraron 759 ataques individuales contra periodistas, entre los cuales siete fueron mortales. Este reporte preocupa a la organización, ya que en el 2024 se presentarán más de 80 comicios en distintos países del mundo.
Además, se reveló que la intimidación y la violencia virtual contra las mujeres periodistas van en aumento y que, en el mismo periodo de tiempo mencionado, 218 ataques fueron perpetuados contra las reporteras.
Las elecciones obedecen a una decisión del Tribunal istrativo de Nariño. Foto:Hernando Herrera
Desde el 2015 han sido asesinados, al menos, 13 periodistas en su quehacer como reporteros de protestas, manifestaciones y disturbios; y se han consolidado hechos de agresión en el mismo contexto entre enero del 2015 y agosto del 2021 en 101 países.
Los registros de violencia contra las y los profesionales incluyen golpes y detenciones arbitrarias cometidas por la fuerza pública. Sin embargo, también hay un número significativo de agresiones físicas y verbales cometidas por los asistentes a las protestas.
Este reporte hace un llamado especial a los garantes de la seguridad de la sociedad, ya que este encontró que 4 de cada 10 ataques (42 por ciento) fueron cometidos por la policía y otros grupos que deben dar confianza a los periodistas en su labor.
A través del informe, la Unesco les pide a los respectivos gobiernos que garanticen la seguridad de los profesionales y los derechos de la sociedad en esos procesos, pero también en las acciones de protestas que puedan surgir.
Durante elecciones y movilizaciones sociales, algunas autoridades gubernamentales han impedido el derecho al de información, a través de apagones de internet, censuras a los medios, vigilancia digital a los periodistas y otras tácticas, bajo la misiva de procurar el orden público y la seguridad nacional.
Los periodistas en la guerra de Oriente Medio
Este es uno de los temas de relevancia que expone el informe de la Unesco. La información oficial estima la muerte de 44 periodistas en los últimos 26 días, en medio de la guerra de Oriente Próximo entre Israel y el grupo terrorista Hamás, que ha tenido su punto más álgido desde el pasado 7 de octubre.
Según el Comité para la Protección de Periodistas (J), este es el balance más letal en los últimos 31 años de comunicadores cubriendo este conflicto.
Entre las víctimas hay 37 palestinos que se encontraban trabajando en Gaza, siete israelíes que murieron el 7 de octubre tras el ataque de Hamás y un libanés que fue víctima de un proyectil disparado desde Israel hacía la frontera. Además, se tiene conocimiento de ocho periodistas heridos y nueve desaparecidos o detenidos.
Policía y periodistas alrededor de un agujero utilizado por seis prisioneros palestinos para escapar de la prisión de Gilboa Foto:Jalaa MAREY / AFP
En la franja sólo se encuentran periodistas palestinos a causa del bloqueo israelí. Ellos suministran imágenes e información a los medios internacionales y occidentales, bajo las dificultades en el a electricidad, internet, gasolina y agua potable, además del inminente riesgo mortal.
El mismo órgano, bajo la voz y coordinación de Sherif Mansur, enfatizó que los profesionales no pueden ser el objetivo de ninguna de las partes del conflicto, pese a ser los más necesarios y vulnerables en la premura de reportar lo que está sucediendo.
Empero, el ejército israelí comunicó que no puede garantizar la seguridad de los periodistas en la Franja de Gaza, foco de bombardeos israelís.
Reporteros Sin Fronteras (RSF) denunció el ataque doble que fue grabado por el equipo de prensa de Lbci, medio de televisión libanesa, en el que murió el camarógrafo de Reuters, Isam Abdulá y resultaron heridos seis periodistas de otros medios.
Con la identificación de prensa en chalecos, cascos y vehículos, el primer proyectil impactó mortalmente a Abdulá. Luego de 37 segundos, el segundo proyectil destruyó el vehículo de Al Jazeera, un canal de televisión.
Un soldado del ejército israelí en un vehículo blindado desplegado a lo largo de la frontera con la Franja de Gaza. Foto:AFP
Recomendaciones para resguardar los derechos humanos y la seguridad de los periodistas
En el país, en las protestas en rechazoa la muerte de Javier Ordóñez, se registraron 20 violaciones a la libertad de prensa, según la Flip. Foto:AFP
Con el fin de evitar cifras atroces en las elecciones del “Super Año Electoral” y en las eventuales manifestaciones sociales, el reporte presenta algunas recomendaciones a los agentes del orden público, en miras de garantizar los derechos relativos a la libertad de expresión y el a la información de periodistas y civiles:
1. Cultivar una relación profesional y colaborativa entre las fuerzas del orden y los medios de comunicación.
2. Facilitar el trabajo de los periodistas proporcionándoles a reuniones públicas y operaciones policiales relacionadas, además de pactar zonas de prensa seguras.
3. Proteger a los medios de comunicación y garantizar un entorno de trabajo seguro con medidas preventivas, eficaces y con enfoque de género.
4. No ejercer obstrucción, fuerza o presión contra periodistas y respetar su material profesional. Deben reconocer que confiscarlo, deteriorarlo o destruirlo es ilegal.
5. No exigir autorización para informar sobre acontecimientos de interés público, pero sí acreditación especial a causa de lugares e información sensible.
6. Hacer que las y los periodistas sean identificados con la palabra "PRENSA" en su indumentaria y equipo, para brindarles apoyo en su trabajo.
7. Mantener neutralidad ideológica y política durante las elecciones, a través de la comunicación, las conductas y las medidas adoptadas.
8. Recibir capacitaciones periódicamente sobre legislaciones, derechos y cualquier otra cosa que vincule la seguridad de los reporteros.