
Noticia
En la última década, se detectaron 59 nuevas drogas en Colombia y hubo 127 muertes asociadas a su consumo
Datos del Observatorio de Drogas del Minjusticia indican que las drogas sintéticas están cada vez más presentes en el mercado.
Hay alerta por ‘cocteles’ potencialmente mortales Foto: Cortesía Échele Cabeza

PERIODISTAActualizado:
Si bien las sustancias psicoactivas más consumidas por los colombianos siguen siendo las legales –alcohol, tabaco y nicotina en cigarrillo electrónico-, las nuevas sustancias psicoactivas (NSP), como se clasifica a las drogas que no están controladas por las convenciones ni convenios internacionales, están ganando cada vez más terreno en Colombia.
(Le invitamos a leer: Mindefensa reporta la incautación de 224 toneladas de coca en el primer trimestre de 2024)
EL TIEMPO accedió a datos del Observatorio de Drogas de Colombia (ODC), del Ministerio de Justicia, que señalan que entre 2013 y 2023 se detectaron en el país un total de 59 NSP. De estas nuevas drogas, cuatro fueron detectadas por primera vez el año pasado por el Sistema de Alertas Tempranas (SAT) del Ministerio.
(Le invitamos a leer: Meta de erradicación forzada va colgada, en tres meses la Policía solo ha erradicado 1.000 hectáreas)
Frente a la frecuencia de detección en la última década, desde el ODC dijeron que la detección de NSP en Colombia fue más notoria entre 2013 y 2019 (71 por ciento de las NSP), pero en los últimos años aunque ha sido menor el número de registros, las drogas que han llegado “son más potentes, como el caso de los opioides sintéticos en especial los relacionados a fentanilo y análogos, lo que se puede traducir en una amenaza a la salud de los s de ese tipo de sustancias”.
Néstor Osuna, ministro de Justicia Foto:UBPD
Las NSP más comunes
Sin embargo, se ha establecido que bajo estos nombres y formas de presentación se camufla una variada lista de sustancias ilícitas. “Se logró evidenciar, en primer lugar, el resurgimiento y comercialización diversos estimulantes sintéticos como la MDA ‘tenanfetamina’, metanfetamina, y de la MDMA ‘éxtasis’, al igual que la para-metoximetanfetamina ‘PMMA’, bajo la presentación de comprimidos y de cristales”, dijeron en el ODC.
A eso se suma la presencia de ‘cocteles’ particularmente vistos en las muestras de ‘tusi’, el ODC ha documentado muestras de esa droga en las que se han encontrado hasta ocho diferentes tipos de sustancias, siendo las más frecuentes la ketamina, MDMA, MDA, metanfetamina, cafeína, entre otros.
Hay nuevas drogas sintéticas detectadas en Colombia. Foto:Cortesía
Ellos señalaron que hay tres tipos de escenarios de las mezclas: “la primera es la que trae una sustancias de base con pequeños adulterantes para potenciar o dar volumen, como es el caso de las pastillas de éxtasis que traen de base MDMA, pero también un poco de cafeína; el segundo grupo son las mezclas que las personas desconocen, es el caso del ‘tusi’ donde solo coincide la ketamina y hay mezclas que pueden ser potencialmente mortales como con benzodiacepinas o con opioides”.
El tercer tipo de mezclas tiene que ver con que el consuma, al mismo tiempo, varias sustancias “como por ejemplo consumir cocaína y alcohol, consumir éxtasis con cannabis, nicotina con cannabis etc. Siempre el policonsumo va a aumentar los riesgos y daños”, señalaron en Échele Cabeza.
De otro lado, desde el proyecto indicaron que la cifra de 59 detecciones en una década en Colombia no es tan alta en comparación con el resto del mundo, pero sí “muchas en comparación con las que se encuentran en otros países de la región latinoamericana”.
Drogas sintéticas. Foto:EL TIEMPO
Muertes asociadas a estas drogas
En Colombia, las autoridades han sido enfáticas en que no hay un problema tan grande por el consumo de fentanilo como en Estados Unidos y de acuerdo con un informe del ODC, el fentanilo que se consume ilegalmente aquí es en forma de ampolletas de uso médico desviadas del mercado legal, ya que este es un medicamento anestésico y analgésico de control especial.
En términos de muertes asociadas al consumo de NSP, los datos del ODC a los que accedió este medio señalan que en la última década han muerto 127 personas, 91 casos han estado asociadas al uso de ketamina, otros 30 tienen que ver con el consumo de fentanilo, hay 2 casos por el uso de 25B-NBOMe, otros dos registros son por 25C-NBOMe, un caso es por 25I-NBOMe y otro deceso aparece asociado al PMMA.
Ninguna de estas nuevas sustancias, según los registros oficiales, es producida localmente sino que “este tipo de drogas sintéticas y NSP pueden ser obtenidas por internet, aprovechando la ‘legalidad’ que pueden tener la gran mayoría de NSP a nivel mundial, y llegan al país principalmente en encomiendas o correos físicos en pequeñas cantidades, para luego ser dosificadas o combinadas con otro tipo de sustancias, como por ejemplo medicamentos o drogas tradicionales”, dijeron desde el ODC. Según los más recientes informes de las Naciones Unidas, las drogas sintéticas tienen origen en algunos países de Europa, Asia y Centroamérica.
Las drogas sintéticas. Foto:Getty Images
¿Qué hacer?
Finalmente, se indicó que desde la cartera de Justicia “se han fortalecido las capacidades para la identificación de drogas sintéticas y NSP en los laboratorios forenses y de toxicología, mediante la adquisición de materiales de referencia ampliamente utilizados para el análisis químico, al igual que la gestión de procesos de capacitación y formación dirigidos a los profesionales del área de la química de la red forense”.
Más noticias de Justicia:
Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de



EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.