En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

En su primer año, gobierno Petro extraditó a 14 personas por mes

Minjusticia ratificó que es una herramienta de cooperación para luchar contra la impunidad.

Álvaro Córdoba, hermano de Piedad Córdoba, y Dabinsson Niño Meyer, el primer colombiano extraditados a Estados Unidos por tráfico de fentanilo, son dos de las extradiciones que ha firmado Gustavo Petro.

Álvaro Córdoba, hermano de Piedad Córdoba, y Dabinsson Niño Meyer, el primer colombiano extraditados a Estados Unidos por tráfico de fentanilo, son dos de las extradiciones que ha firmado Gustavo Petro. Foto: Migración Colombia-Policía

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Aunque al comienzo de su gobierno algunos pronunciamientos del presidente Gustavo Petro generaron dudas sobre si se cambiaría la extradición, pues en agosto de 2022 el Presidente dijo que había propuesto a Estados Unidos que narcotraficante que negociara en Colombia y dejara de delinquir no sería enviado, lo cierto es que luego de un año de mandato, esta herramienta de cooperación judicial no se ha frenado.
De acuerdo con cifras del Ministerio de Justicia conocidas por EL TIEMPO, entre el 7 de agosto de 2022 y el 31 de julio de este año, el Gobierno ha extraditado a 168 personas, 60 en 2022 y 108 en los primeros siete meses de 2023. En comparación, en los primeros 11 meses del gobierno del expresidente Iván Duque, entre 2018 y 2019, habían sido enviadas 209 personas.
Los extraditados por el gobierno de Gustavo Petro en su mayoría, con 136 casos, han sido colombianos, pero también se ha enviado a otros países a 32 extranjeros. Además, ha seguido andando la extradición hacia Colombia, pues el país ha recibido a 12 personas que eran solicitadas por autoridades judiciales de distintas ciudades.
En el primer año del gobierno Petro fueron extraditadas 168 personas. Fuente de la información: Ministerio de Justicia. Datos con corte del 07/08/2022 al 31/07/2023

En el primer año del gobierno Petro fueron extraditadas 168 personas. Fuente de la información: Ministerio de Justicia. Datos con corte del 07/08/2022 al 31/07/2023 Foto:EL TIEMPO

Sobre el tema, el ministro de Justicia Néstor Osuna despejó cualquier fantasma que hubiera sobre cambios en esta herramienta al decir, en entrevista con EL TIEMPO, que “desde el Gobierno de Colombia no ha existido ninguna iniciativa para modificar los regímenes de extradición que se tienen vigentes con otros países”.
Para el analista Hernando Herrera, director de la Corporación Excelencia en la Justicia, la extradición ha seguido demostrando ser un mecanismo vital en la lucha contra el crimen organizado y transnacional.
De hecho, históricamente a lo largo de distintos gobiernos, el país ha extraditado a 3.564 personas. Por eso, para Herrera es importante que Colombia siga cumpliendo los compromisos internacionales que ha suscrito en esa materia.
Con eso se cumple con los compromisos jurídicos y con el compromiso moral que siempre ha tenido como nación Colombia para demostrarle al mundo su decidida lucha contra estos flagelos: Hernando Herrera
“Con eso se cumple con los compromisos jurídicos y con el compromiso moral que siempre ha tenido como nación Colombia para demostrarle al mundo su decidida lucha en contra de estos flagelos y de quienes los generan”, comentó.
En cuanto a los países a los que han sido enviadas las personas, el balance del primer año del gobierno del presidente Petro señala que 109 han ido a Estados Unidos, que es históricamente el mayor receptor de extraditados desde Colombia; otras 24 personas han sido enviadas a España, y nueve a Argentina, siendo los tres países que más extraditados han recibido.
Dos de las personas cuya extradición ha aprobado el presidente Petro han sido Álvaro Córdoba, hermano de la senadora Piedad Córdoba, pedido por Estados Unidos por narcotráfico; y Dabinsson Niño Meyer, el primer colombiano pedido en extradición, también por Estados Unidos, por tráfico de fentanilo.
Sobre la cantidad de gente enviada al país norteamericano, Herrera explicó que el narcotráfico sigue siendo el delito por el que más solicitan a colombianos y EE. UU. es el país más afectado por ese flagelo, lo que explica que concentre tantas extradiciones, sumado a que esto muestra la “solidez de la cooperación judicial internacional entre Colombia y Estados Unidos”.
En efecto, las cifras del Ministerio de Justicia muestran que de las 168 extradiciones del primer año de Petro, 68 por ciento fueron por narcotráfico; y mirando solo los 136 casos en los que los enviados son colombianos, 98 eran pedidos por delitos relacionados con el tráfico de drogas.
En cuanto a las pocas persoans que, comparativamente, son enviadas a Colombia, Herrera señaló que esto es normal e históricamente ha ocurrido así. Las cifras oficiales muestran que en los últimos 5 años han llegado al país 69 personas así: en 2018 fueron 13, otras 10 llegaron en 2019, 2020 (11), 2021 (18), y en 2022 se recibió a 17 extraditados. A estas se suman las 5 que se registraron hasta el 31 de julio de este año.
No obstante, el director de la Corporación Excelencia en la Justicia señaló que "siempre hay cosas que afinar para que haya procedimientos expeditos y no dilatorios, tanto cuando a Colombia le pidan a un nacional, como cuando sea Colombia el país solicitante, para que las extradiciones se ejecuten de manera rápida".

'La extradición es una herramienta de cooperación judicial para la lucha contra la impunidad': Néstor Osuna

Néstor Osuna, ministro de justicia, en entrevista con EL TIEMPO el 18 de julio de 2023.

Néstor Osuna, ministro de justicia, en entrevista con EL TIEMPO el 18 de julio de 2023. Foto:Milton Díaz. EL TIEMPO

Uno de los temores al comienzo del Gobierno era que se frenarían las extradiciones, esto no ha sido así, ¿El Gobierno ratifica la importancia de esa herramienta de cooperación internacional?
Si ese temor existió evidentemente era infundado, como tantos otros bulos que se han difundido. La extradición es una herramienta de cooperación judicial para la lucha contra la impunidad y el gobierno la considera útil en esa dimensión, de herramienta y no de finalidad.
¿Se descartó la idea de hacer cambios al funcionamiento de la extradición?
Desde el gobierno de Colombia no ha existido ninguna iniciativa para modificar los regímenes de extradición que se tienen vigentes con otros países.
Históricamente las extradiciones desde otros países, en particular desde EE.UU., han sido muy pocas, ¿consideran que hay inequidad entre las personas que Colombia envía y las que recibe, o esto es normal de acuerdo a las dinámicas criminales del país?
Las extradiciones se originan en solicitudes judiciales y por tanto no están sometidas a ninguna regla de equivalencia numérica o de balance entre salidas y entradas. Toda solicitud de extradición, tanto hacia Colombia como desde Colombia, tiene como origen un pronunciamiento judicial: nunca corresponden a iniciativas gubernamentales.
El gobierno de Colombia tramita por igual, en lo que le corresponde, las extradiciones en las que se solicita el envío de una persona al territorio nacional, así como aquellas en las que se le requiere para la remisión de alguien a otro país.
MARÍA ISABEL ORTIZ FONNEGRA
Redacción Justicia
En Twitter: @MIOF_    

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.