En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Autoridades no han encontrado producción de fentanilo en Colombia, dice Minjusticia

El ministro Néstor Osuna habló del nuevo enfoque del Gobierno frente a la política de drogas.

Las organizaciones pidieron, entre otras cosas, no centrar toda la atención en el fentanilo y analizar alternativas no penales para cultivadores de coca.

Las organizaciones pidieron, entre otras cosas, no centrar toda la atención en el fentanilo y analizar alternativas no penales para cultivadores de coca. Foto: Raún Arboleda.AFP- Archivo particular

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Este lunes, el ministro de Justicia Néstor Osuna se refirió a los alcances de la nueva política de drogas que plantea el Gobierno, y habló también sobre el fenómeno del fentanilo, que en Estados Unidos ha generado una crisis de salud pública pero cuyo consumo en Colombia, por el momento, es mínimo.
En el foro ‘La nueva visión de la política pública en el consumo de sustancias psicoactivas’ Osuna señaló que la política tradicional de erradicación de cultivos que había implementado hasta el momento Colombia demostró ser ineficaz.
“El índice de resiembra en las erradicaciones forzadas es de casi el 70 por ciento de lo erradicado; con las erradicaciones voluntarias es infinitamente menor. Por eso esta política, que sí contiene la idea de disminuir el número de hectáreas cultivadas de hoja de coca, le apuesta principalmente a una situación de economías por parte de los cultivadores, y no tanto a la erradicación forzosa, que se hacía antes con el glifosato y luego de forma manual, y que deja al cultivador sin otra alternativa que volver a sembrar y tener una pérdida económica temporal que luego intenta recuperar”, indicó el ministro.
Así se desarrollaba la aspersión aérea de glifosato.

Así se desarrollaba la aspersión aérea de glifosato. Foto:Archivo EL TIEMPO

Así mismo, aseguró que en el diseño de la nueva política se tuvo en cuenta evidencia histórica sobre el consumo de sustancias psicoactivas y la necesidad de considerar la regulación y la reducción de riesgos y daños por consumo.

La principal preocupación de Colombia no es el fentanilo

Néstor Osuna, ministro de Justicia, en la Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre Drogas. Foto: 08/0972023

Néstor Osuna, ministro de Justicia, en la Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre Drogas. Foto: 08/0972023 Foto:Ministerio de Justicia

El jefe de la cartera de justicia también se pronunció sobre el fentanilo y la alerta global que esta sustancia ha generado.
Sobre la situación real en Colombia, el ministro aseguró que su consumo “es bajo, mínimo, no es un fenómeno predominante”.
Del mismo modo, aseguró que por ahora las autoridades no tienen evidencia de que “se esté fabricando fentanilo en Colombia y el fentanilo incautado es importado”.
De hecho, sobre las 32 incautaciones de fentanilo que se han dado en los últimos 10 años, aclaró sobre las ampolletas de la sustancia decomisadas que no son “fentanilo fabricado para consumo como droga recreativa, se fabricó legalmente para temas hospitalarios y se desvió su uso”.
Es de recordar que el fentanilo es un analgésico opioide legal, que se usa en el mundo en escenarios médicos y que, en Colombia, es de uso restringido intrahospitalario.
Es por todo esto que el jefe de la cartera de justicia reiteró que por el momento, el principal problema de Colombia en cuanto a estupefacientes “es el alcohol, el bazuco y la cocaína”.
En X: @JusticiaET

Lea otras notas de Justicia:

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales