En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Colombia, en riesgo de desastres naturales pese a inversión de $11 billones

Se prioriza reacción y no prevención, dice la Contraloría. Ola invernal puede generar nueva crisis.

El invierno ha causado graves afectaciones en más de 300 municipios del país. Medellín (foto) es uno de ellos.

El invierno ha causado graves afectaciones en más de 300 municipios del país. Medellín (foto) es uno de ellos. Foto: Jaiver Nieto. EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El drama de la familia de una niña de 7 años y su padre, que fueron arrastrados por la creciente súbita de una quebrada en Antioquia y siguen desaparecidos, es apenas uno de los cientos de casos que muestran la gravedad de las afectaciones por la ola invernal en el país.
Y aunque desde 2012 se han invertido más de 11,4 billones de pesos para la atención de emergencias y desastres, lejos de tener el impacto esperado, buena parte de los dineros se siguen destinando a reacción, más que a prevención, a lo que se suma que varios proyectos importantes siguen sin ser terminados.
Así lo advierte la Contraloría, que hizo un corte de cuentas de la primera década de la puesta en marcha de la política nacional de gestión del riesgo de desastres, que priorizó obras (como el canal del Dique, en el Caribe) que siguen sin ser terminadas y habrían podido evitar varias de las emergencias que se viven en la actualidad en más de 300 municipios.
Se presenta una calamidad y en la atención se dan unos mercados, se ponen unos bultos de arena, pero no se trabaja en prevención para evitar nuevas situaciones
El órgano de control consolidó la información de los recursos invertidos desde 2012 a lo que va de 2022 a través de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y el Fondo Adaptación en obras y proyectos para la reducción del riesgo.
El balance señala, por ejemplo, que para cinco megaproyectos que están a cargo del Fondo de Adaptación se aprobaron –desde 2012– 9,4 billones de pesos, y a la fecha se han asignado 8,1 billones y contratado $ 7,7 billones, pero ninguno de estos proyectos está terminado y los incumplimientos han sido reiterados.
De otro parte, la entidad informó que entre 2019 y 2021 la UNGRD ha comprometido recursos por 3,3 billones en 255 proyectos, de los cuales solo 44 están terminados, 80 están en ejecución y 131 en proceso de contratación.
Luis Carlos Pineda, contralor delegado para la participación ciudadana, le explicó a EL TIEMPO que no solo en Colombia, sino en el mundo entero, se están viviendo los impactos del cambio climático, pero criticó la falta de prevención del país.
“Hay un ciclo crónico de falta de lógica preventiva. Se presenta una calamidad y en la atención se dan unos mercados, se ponen unos bultos de arena, pero no se trabaja en prevención para evitar nuevas situaciones que afectan especialmente a las poblaciones más vulnerables. ¿De qué sirve que el Ideam reporte los meses con más lluvias si no hay una política clara para identificar las acciones por tomar para evitar desastres?”, cuestionó.
Luis Carlos Pineda, contralor delegado para la participación ciudadana.

Luis Carlos Pineda, contralor delegado para la participación ciudadana. Foto:Contraloría

Además, Pineda señaló que identificaron que entre el año pasado y el primer trimestre de 2022 se habrían declarado 1.038 calamidades y 8.756 emergencias por afectaciones, dejando al menos 297 fallecidos y 1’121.333 damnificados. Por eso señaló que la ola invernal que se está viviendo podría generar una crisis similar a la que afrontó el país en 2010, “porque no se ha combatido de fondo el problema”.
Para la atención de las emergencias de 2021 y lo que va de este año, dice la Contraloría, se habría generado una inversión de 1,18 billones de pesos, de los cuales 670.074 millones fueron destinados únicamente a la atención de emergencias y calamidades; y a obras de emergencias se destinaron más de 516.717 millones.

Los proyectos atrasados

El Fondo de Adaptación, entidad adscrita al Ministerio de Hacienda, fue creado para atender la reconstrucción de las zonas más afectadas por los estragos que dejó el fenómeno de La Niña de los años 2010 y 2011. En ese sentido, desde 2012 se le encomendaron cinco megaproyectos: el canal del Dique, La Mojana, Gramalote, jarillón de Cali y río Fonce. Pero ninguno está listo, dice la Contraloría.
Para la vigencia 2019-2021, solo se acabaron 44 de los 255 proyectos propuestos.

Para la vigencia 2019-2021, solo se acabaron 44 de los 255 proyectos propuestos. Foto:Infografía EL TIEMPO, con información de la Contraloría.

Inicialmente fue estimado que este proyecto costaría 600.000 millones de pesos, luego esto se ajustó a 341.000 millones, de los cuales solo se han asignado 220.000 millones para las obras de mitigación, que no han finalizado.
Consultada sobre este diagnóstico, la UNGRD indicó que prepara un balance al respecto y que está en proceso de auditoría, por lo que no se alcanzaron a consolidar respuestas.
De otro lado, la Contraloría señaló que aunque en conjunto las inversiones del Fondo de Adaptación, la UNGRD y entidades territoriales superarían los 1,2 billones de pesos, el Gobierno ha anunciado inversiones por 2,5 billones para obras de solución a inundaciones.
Otro de estos proyectos es la reconstrucción de Gramalote, en Norte de Santander, que comenzó con un valor estimado de $ 163.800 millones, que luego se ajustó a $ 328.600 millones. Sin embargo, de 1.007 viviendas, solo se han construido 844, con un contrato que ya finalizó su fecha de ejecución, y todavía no hay una fecha para terminar las casas restantes.
Además, en 2015 se suscribió un convenio interistrativo para el macroproyecto del jarillón de Cali, para evitar inundaciones, y se establecieron las responsabilidades del Plan Jarillón, con una inversión de 975.000 millones. En este plan hay responsabilidades del Fondo, de la Alcaldía de Cali, de la Corporación Autónoma del Valle del Cauca (CVC) y de Emcali.
El canal de Dique tiene 114,5 km de largo. Su construcción para facilitar el transporte entre Cartagena y el interior del país, en la época de los españoles y los criollos.

El canal de Dique tiene 114,5 km de largo. Su construcción para facilitar el transporte entre Cartagena y el interior del país, en la época de los españoles y los criollos. Foto:Yomaira Grandett. Archivo EL TIEMPO

A la fecha, el macroproyecto no se ha culminado. “La CVC tiene contratadas obras de realce y reforzamiento de 25,6 km del Jarillón y ya se culminaron 22 km; está pendiente por parte de la Alcaldía la reubicación de 1.500 familias, pero no se tiene claridad sobre los recursos para cumplir este compromiso, y en el caso del Fondo Adaptación están pendientes 580 soluciones de vivienda”, recalcó la Contraloría en su balance.
También hubo críticas a tres proyectos que están a cargo de la UNGRD, el primero es un contrato para mitigar el riesgo por la erosión que se viene presentando desde el año 2020 en el corregimiento Puerto Venecia, de Achí, Bolívar.
El valor inicial fue de 6.886 millones, pero hubo una adición de más del 50 por ciento, por $4.671 millones: “Se trata de una obra de emergencia que además de reportar una suspensión de 143 días, muestra un avance de apenas el 75 por ciento, no se ha terminado y su costo ha sido del doble de lo proyectado”.
Así mismo, la Fase 4 del proyecto de Protección de la orilla del río Magdalena en Salamina, que busca mitigar el riesgo de inundación. Para ello había recursos por $ 37.000 millones, pero se han tenido que invertir nuevos recursos por $ 29.760 millones y, pese a ello, los habitantes dicen que se ha incrementado el riesgo de inundación y el pasado 10 de mayo colapsó uno de los espolones.
El cambio climático lo estamos viviendo de frente y debe haber prevención y darle una mirada a esto que afecta a los más pobres y vulnerables
También se destacó que para obras de emergencia por inundaciones en San Jacinto del Cauca, sur de Bolívar, se han destinado $ 19.852 millones, pero las obras no han culminado y el 3 de marzo pasado una creciente súbita del río Cauca rompió 40 metros del jarillón de la primera fase, por lo que hubo una nueva inundación.
Por todo esto, la Contraloría hizo un llamado al Gobierno y a las entidades del Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres para que avancen en la ejecución de los proyectos y acciones de prevención de futuras calamidades.
“El cambio climático lo estamos viviendo de frente y debe haber prevención y darle una mirada a esto que afecta a los más pobres y vulnerables”, concluyó Pineda.
JUSTICIA

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.