En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Análisis
Exclusivo suscriptores
Primicia: este es el comité ad hoc que tendrá en sus manos el futuro de la demanda de Telefónica versus Colombia
EL TIEMPO conoció el nombre de los tres del Comité que definirá la anulación del billonario laudo.
Petro propone retirar a Colombia del CIADI, cuestionando su papel en la resolución de disputas internacionales tras laudo a favor de Telefónica. Foto: Archivo El Tiempo
Tres jueces tienen en sus manos el futuro de una demanda en la que Colombia tiene en juego alrededor de 2 billones de pesos. Ya se definió el comité ad hoc que estudiará la anulación del laudo del caso Telefónica, que falló desfavorablemente para el país, ordenándole el pago de una reversión de activos de 379 millones de dólares más los intereses y los daños.
EL TIEMPO conoció el nombre de los del tribunal tripartito que se convocó tras la solicitud de anulación del fallo, proferido el pasado 12 de noviembre por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi).
Telefónica demandó al Estado colombiano por $ 1,08 billones que pagó por la reversión de activos. Foto:Archivo El Tiempo
Mientras se estudia el recurso, esta instancia dictó una medida cautelar que tiene congelado el billonario pago -que saldría de las flacas arcas públicas- hasta que el comité transitorio lo ratifique o lo tumbe. Los designados son Melanie Riofrio Piché, de Ecuador, José Antonio Moreno Rodríguez, de Paraguay, y Dário Moura Vicente, de Portugal.
Riofrio es una árbitra internacional especializada en disputas comerciales, de construcción y de inversión. Este año participó en el comité ad hoc del caso Avax versus la República Libanesa sobre un proyecto de generación de energía eléctrica, en el que se falló a favor del inversor.
También fue presidenta del tribunal arbitral de un caso de una compañía colombiana de tratamiento de residuos en contra de otra empresa uruguaya de servicios energéticos.
El paraguayo Moreno, por su parte, es un árbitro especializado en inversiones extranjeras y transacciones comerciales internacionales. Fue miembro de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya (PCA), de la Cámara de Comercio de Paraguay, de la de Lima, y de la Comisión Mixta del Río Paraná.
Moura es especialista en derecho internacional privado, derecho comparado y derecho comercial internacional. Es presidente de la Asociación Portuguesa de Arbitraje y de la Sociedad Portuguesa de Derecho de la Propiedad Intelectual. Además, ejerció como vicepresidente de la mayor institución de arbitraje de Portugal, el de la Cámara de Comercio e Industria.
Las condiciones de Colombia y la estrategia
Al tratarse de una de las disputas internacionales de mayor relevancia y, dado el precedente del laudo desfavorable, Colombia, representada por la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (Andje), alista un arsenal jurídico para revertir la decisión.
Por ejemplo, para el estudio de la anulación se exigió una serie de condiciones inéditas en los casos arbitrales, entre ellas que el procedimiento se llevara a cabo en español para evitar confusiones con los tecnicismos y que los árbitros no fueran colombianos, españoles (Telefónica es de ese país) o suizos.
En este nuevo round, la estrategia de defensa, sobre la que se soportó la solicitud de anulación, se enfocará en tres puntos. El primero es una supuesta extralimitación de las funciones del tribunal del Ciadi que en el laudo no es claro en la atribución de responsabilidades. Por un lado, se las endilga a la Cámara de Comercio de Bogotá y por el otro a la Corte Constitucional.
Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a
Inversiones (CIADI) Foto:Archivo
Estas dos instancias ordenaron hace casi 10 años el pago de una multa de 379 millones de dólares por una disposición legal emitida en el contrato que suscribió el Mintic con la compañía por el uso del espectro y que le exigía la reversión de activos. Sin embargo, según fuentes cercanas a este proceso, para condenar al país se requiere demostrar que el daño se produjo por una decisión soberana del Estado que mancilló el trato justo y equitativo.
El segundo punto es que no se habrían atendido todos los argumentos de Colombia. Según la defensa del país, "hubo pruebas y hechos presentados por Colombia que no fueron respondidos. Lo normal en un laudo es que se conteste cada una de las consideraciones así sea para negarlas, pero en este caso hubo mutismo total".
Otro de los alegatos cuestionará que se estén cobrando intereses por el tiempo corrido debido a una demora del mismo tribunal. La demanda fue radicada por Telefónica en el 2018 y el proceso duró seis años en el Ciadi.
Y hay un "bonus track". Por las mismas razones por las que Telefónica ganó el caso contra Colombia, América Móvil (Claro) las perdió en 2021, en un tribunal que estudió un incumplimiento del tratado comercial con México.
El laudo, emitido el 7 de mayo de ese año, desestimó la reclamación del operador (más de 5 billones de pesos) y le ordenó el pago de los costos y gastos de representación del país.
Aunque la defensa pinta sólida, la victoria no está cantada. El porcentaje de laudos anulados por el Ciadi es mínimo y, aunque acepten estudiar los recursos de las partes, la decisión final puede ratificar el fallo.
De hecho, Colombia ya intentó anular un laudo, el de Glencore I. El proceso tardó dos años, se realizaron aclaraciones importantes para la defensa, pero la anulación no fue favorable para el país.
Reforma laboral será discutida la próxima semana Foto:
En caso de que el comité ad hoc le dé la razón a la Nación, Telefónica podría volver a presentar la demanda y el caso tendría que ser estudiado desde cero.