En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Violencia contra personas LGBTIQ+ en 2023 no dio tregua, hubo 156 asesinatos
Informe de Caribe Afirmativo recogió 3.751 casos de todos los tipos de violencia el año pasado.
Manifestación por el fin de las violencias contra las personas LGBTIQ+ Foto: Vanexa Romero.Archivo EL TIEMPO
Aunque la violencia contra personas LGBTIQ+, en términos totales, disminuyó en 2023, pues la organización Caribe Afirmativo registró 3.751 casos frente a 3.798 del 2022, eso no significa que el escenario para las personas con orientación sexual o identidad de género diversa sea mucho mejor, por el contrario, “el 2023 fue un año que dio cuenta de una situación precaria de derechos humanos para las personas LGBTIQ+”, señaló Wilson Castañeda, director de Caribe Afirmativo.
Según ‘Incontables: Sin registro, no hay memoria’, informe sobre la situación de los derechos humanos de las personas LGBTIQ+ en 2023, el año pasado los homicidios y/o feminicidios aumentaron, pues se registraron 156 casos en todo el país, frente a 145 en 2022.
Wilson Castañeda, director de Caribe Afirmativo. Foto:Twitter @Caribeafirmativ
“Es decir, aproximadamente cada 2.3 días se cometió un asesinato contra una persona con una orientación sexual, identidad de género y/o expresión de género diversas”, dice el informe, que añade que pese al aumento de 7.59 por ciento entre el año pasado y el anterior, hay una disminución importante frente a los datos de 2021, que habían sido 205 homicidios y/o feminicidios.
Frente a las víctimas de los delitos, el informe señala que 46 eran personas con experiencias de vida trans (41 mujeres trans, 3 hombres trans y 2 personas no binarias), seguidas de 46 hombres gais, 31 hombres bisexuales, 12 mujeres lesbianas, una mujer bisexual y 20 personas LGBTIQ+ sin especificar.
Además, Castañeda comentó que es preocupante particularmente la situación de Valle del Cauca, “que terminó concentrando un número de homicidios altísimos. Uno de cada cinco homicidios se cometieron en Valle del Cauca”, sostuvo el director de Caribe Afirmativo, que añadió que el segundo departamento de preocupación es Antioquia, que registró 20 casos. Estos dos departamentos juntos sumaron 53 hechos en 2023, representando el 33.75 por ciento de todos los homicidios y/o feminicidios. Otras regiones con cifras altas fueron Atlántico (13), Bogotá (12) y Sucre (9).
En cuanto a los homicidios, el informe también midió los cometidos contra personas migrantes, encontrando que 7 víctimas eran migrantes de origen venezolano. Para Castañeda esto es reflejo de la doble discriminación que enfrentan por ser migrantes y por ser personas LGBTIQ+.
Otro tipo de violencia que midió este informe fueron las amenazas, encontrando que son la forma más prevalente de violencia.
“Ser una persona sexo-género disidente en el país implica enfrentarse a desafíos significativos en un entorno marcado por constantes amenazas tanto individuales como colectivas, que buscan hostigar, intimidar, excluir o restringir el goce o disfrute de los derechos de estas personas y grupos sociales”, señala el documento, que indica que en 2023 se reportaron 2.333 casos de amenazas individuales, lo cual representa un 24 por ciento menos en comparación con las cifras reportadas en 2022, cuando hubo 2.657 casos.
El análisis de Caribe Afirmativo encontró que las amenazas son la forma más prevalente de violencia contra personas LGBTI (Imagen de archivo). Foto:Juan Pablo Rueda. EL TIEMPO
También se registraron, según información entregada por la Fiscalía, 155 víctimas de violencia policial, lo cual es un incremento del 49,03 por ciento frente a las 104 víctimas reportadas para el año 2022. Otras 1.106 personas fueron víctimas de actos de discriminación y hostigamiento el año pasado, frente a 892 que hubo en 2022.
¿Quién está detrás de las violencias?
Sobre la investigación de los hechos y la determinación de los responsables, Castañeda comentó que hay pocos avances judiciales en la investigación de los hechos, y aunque en varios casos se presume que los victimarios hacen parte de bandas criminales y de violencia común, la información de la Fiscalía es escasa.
Las investigaciones de casos de asesinatos de personas LGBTIQ+ tienen muy pocos avances (...) más de las mitad no avanzaron nada: informe
En otros casos en los que las víctimas estaban involucradas en trabajos en los municipios priorizados en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) o en consejos comunitarios de paz, se presume como victimarios, entre otros, a disidencias de las Farc, comentó el director de Caribe Afirmativo.
“Las investigaciones de casos de asesinatos de personas LGBTIQ+ tienen muy pocos avances. En el año 2022 solo avanzaron a etapa de juicio oral el 13 por ciento de 145. Esta tendencia se repite en el 2023 donde solo el 13 por ciento de 156 llegó a esta etapa. Se tiene conocimiento de que 105 procesos están en etapa de indagación y 11 en investigación. De estos 115, solo 42 tuvieron avances procesales, es decir, más de las mitad no avanzaron nada”, añadió.
En varias ciudades del país se realizarán marchas y otro tipo de actividades. Foto:Archivo EL TIEMPO / Juan Pablo Rueda
El poco avance en los procesos judiciales, que favorece la impunidad, así como la normalización y “complicidad social e indiferencia”, que se ve frente a los hechos, envía, para Caribe Afirmativo, un mensaje perverso de que “las vidas de las personas LGBTIQ+ no importan”, indicó Castañeda.
Por eso, para el director de la organización, hace falta mucho trabajo para enfrentar las violencias que afectan a las personas con experiencias de vida diversas. Castañeda también refirió que es necesario que el Estado mejore la recolección y manejo de la información sobre estos hechos para “construir un panorama más claro y preciso de las violencias que contribuya a la protección integral de los derechos humanos de las personas LGBTIQ+”.
El director de Caribe Afirmativo concluyó mencionando que un “un país para la vida no es posible para las personas LGBTIQ+ si siguen enfrentando todas estas violencias y el retroceso de sus derechos”.