En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Proyecto de Ley que crea Fondo para Mujeres Periodistas entra a tercer debate
Será radicado el próximo 16 de febrero, en la Cámara de Representantes.
El próximo viernes entrará en tercer debate el proyecto de Ley 106 del 2022, sobre la creación del Fondo de Prevención, Protección y Asistencia de Mujeres Periodistas y de reporteras víctimas de violencia sexual. Esta medida fue ordenada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), en el caso Bedoya Lima Vs. Colombia.
En una transmisión en vivo de EL TIEMPO, la viceministra para el Diálogo Social, la Igualdad y los Derechos Humanos del Ministerio del Interior, Lilia Solano Ramírez, la Representante a la Cámara por el Pacto Histórico Támara Argote Calderón (una de las ponentes del proyecto), y el director de la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip), Jonathan Bock Ruíz, hablaron de la importancia de esta ley.
La viceministra del Interior, Lilia Solano, junto a Jineth Bedoya, editora de género de EL TIEMPO. Foto:Juan Carlos Ariza - Ministerio del Interior.
La sentencia ‘Bedoya Lima y otra Vs. Colombia’, emitida en octubre del 2021 por la Corte IDH), estima —en el artículo 195— que el Estado debe destinar 500.000 dólares anualmente para el Fondo para las Mujeres Periodistas.
Esta cuantía será destinada para la creación de programas de prevención, protección y asistencia de reporteras y de periodistas víctimas de violencia sexual, y se desembolsará durante cinco años para que el Ministerio de Igualdad y Equidad ponga en marcha el fondo.
Sobre este erario, la viceministra Solano señaló que el Estado debe destinar fondos económicos para cerrar la deuda histórica que se tiene con las mujeres.
“Si algo importa, tiene presupuesto. Sin recursos, solo se queda en un ideal, que es lo que suele pasar con la equidad de género. Tiene que haber una ruta de acción que articule diversas entidades estatales y sea capaz de transformar la vida de las mujeres, porque el reconocimiento de la ausencia del Estado no puede ser solamente pedir perdón”, resaltó la Viceministra del Interior.
Si algo importa, tiene presupuesto. Sin recursos, solo se queda en un ideal, que es lo que suele pasar con la equidad de género
Por otro lado, la Representante a la Cámara, Támara Argote, señaló que la voluntad no es el único impulso que requieren proyectos que buscan construir sociedades igualitarias.
“Siempre hay muchos deseos por avanzar y sensibilizar, pero se deben asegurar los recursos económicos. Este proyecto de Ley formaliza el recurso para garantizar la protección, prevención y asistencia de mujeres periodistas”, expresó.
Jineth Bedoya fue la moderadora de este foro. Foto:Gabrielle Gutiérrez Gualteros
Este fondo hace parte de las medidas de reparación colectiva que Jineth Bedoya, a través de la sentencia —emitida por la Corte IDH— ‘Bedoya Lima y otra Vs. Colombia’, le solicitó al Estado.
La periodista recordó que otras medidas de reparación colectiva son la creación del Centro de Memoria e Investigación No Es Hora De Callar y la capacitación a funcionarios públicos sobre las violencias basadas en género.
El próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se realizará el lanzamiento del Programa Transmedia No Es Hora De Callar
Además, anunció que el próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se realizará el lanzamiento del Programa Transmedia No Es Hora De Callar.
El origen del Fondo para las Mujeres Periodistas
Este proyecto de Ley es una reparación colectiva ordenada al Estado colombiano por la Corte IDH, por los hechos de violencia que afrontó la periodista Jineth Bedoya Lima mientras hacía su trabajo en la cárcel La Modelo de Bogotá, el 25 de mayo del 2000.
En ese momento, la periodista estaba vinculada con El Espectador y sacó a la luz —entre 1999 y el 2000— diferentes hechos que violaron sistemáticamente los derechos humanos de los reclusos del centro penitenciario.
Estas investigaciones señalaron como principales actores a grupos paramilitares, quienes presuntamente operaban con complicidad de agentes del Estado.
Jineth Bedoya fue víctima de amenazas que afectaron su integridad y la de su madre, Luz Nelly Lima; hasta que el 25 de mayo del 2000 le fue tendida una trampa en la cárcel La Modelo. Allí, la periodista fue secuestrada, torturada y violada, con el ánimo de censurar a la prensa colombiana.
Pasaron más de 20 años para que, en este caso, se hiciera justicia. El lunes 18 de octubre del 2021, la Corte Interamericana de Derechos Humanos falló a favor de la víctima, y señaló al Estado colombiano responsable de los crímenes que atentaron contra la integridad y la vida de la periodista.
Este proceso internacional se logró gracias a la decisión de la Flip de asumir la representación de Jineth Bedoya, en diciembre del 2010, a la que se sumó el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) en mayo del 2013.
Los periodistas asesinados en Colombia en el último semestre, tenían algo en común: eran las únicas voces que tenían sus comunidades
Así mismo, Bock recordó que en los últimos seis meses han sido asesinados cuatro periodistas de territorio y habló del caso de Mardonio Mejía, comunicador asesinado el 24 de enero de este año frente a la emisora comunitaria de San Pedro, ‘Sonora Estéreo 94.3 FM’.
“Los periodistas asesinados en Colombia en el último semestre, tenían algo en común: eran las únicas voces que tenían sus comunidades. Cuando llegamos a San Pedro (Sucre), la comunidad nos preguntó si estábamos escuchando, pero nosotros no oíamos nada. Nos dijeron que ese es el silencio que dejó el asesinato de Mardonio Mejía, ya que no se volvió a escuchar la emisora que él dirigía. La única del pueblo”.
Jonathan Bock, director de la Flip. Foto:Juan Carlos Ariza - Ministerio del Interior.
#La sentencia emitida por la Corte IDH cita al Relator Especial para la Libertad de Expresión en las Américas de 1999, quien señaló, en ese año, que América Latina era la región del mundo más peligrosa para el ejercicio del periodismo y, Colombia, el país con más asesinatos de reporteros en los últimos años.
El informe del 2023 de la Flip recogió las cifras de agresiones por parte de grupos armados ilegales contra periodistas. Este reporta que, en 17 de los 32 departamentos de Colombia, los grupos armados ilegales intimidaron, persiguieron y amenazaron a los periodistas con el propósito de controlar lo que se publicaba localmente.
Este informe evidencia que la violencia contra periodistas, además de atentar contra la vida de las y los profesionales, también limita el derecho a la información de las comunidades sobre lo que ocurre en su territorio.
Por otro lado, el más reciente informe de Naciones Unidas recalcó que, de toda la violencia digital que se registra en medios de comunicación virtuales, el 87 por ciento afecta a las mujeres.
Fondo para periodistas: De proyecto de Ley a Ley nacional
El director de la Flip, Jonathan Bock; la congresista, Támara Argote; la viceministra del Interior, Lilia Solano y Jineth Bedoya. Foto:Daniel Acuña - Ministerio del Interior.
La Representante a la Cámara y ponente del proyecto, Támara Argote, señaló que se ha avanzado mucho en la formalización del Fondo, ya que un proyecto se vuelva Ley cuando pasa por cuatro debates, en los que, tanto senadores como representantes a la Cámara, deben proponer, eliminar o modificar el texto, de ser necesario.
El primer paso para tramitar un proyecto de Ley es la radicación del documento en la Secretaría del Senado de la República, acción que se realizó el jueves 4 de agosto del 2022.
El proyecto tuvo su primer debate en el Senado, donde fue aprobado y pasó a segundo debate en la Plenaria, hecho que se consolidó el martes 21 de noviembre del 2023. Allí se aprobó por unanimidad con 68 votos a favor.
En esa estadía, el ponente del proyecto fue Carlos Alberto Benavides Mora, senador del Pacto Histórico, quien le expresó a EL TIEMPO la necesidad que surge en Colombia de tener medidas de reparación tangibles para las víctimas, dada la firma e implementación del Acuerdo de Paz.
Ahora se espera el tercer debate en la Cámara de Representantes, que sucederá en las próximas semanas. Allí el proyecto de Ley tendrá como ponentes coordinadoras a las congresistas Támara Argote y a Katherine Miranda.
Támara Argote, Lilia Solano y Jineth Bedoya. Foto:Daniel Acuña - Ministerio del Interior.