En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Estos son sus derechos a la hora de protestar

La protesta social y pacífica es un derecho fundamental protegido por la Constitución.

El proyecto de Reforma Tributaria presentado por el Gobierno nacional hace más de seis meses, generó una masiva movilización en el país, en especial en Cali, que derivó en un estallido social con graves consecuencias. Más allá de dificultades propias de una sociedad con muchas necesidades desatendidas, la ciudad empieza un nuevo despertar con el reto de levantarse y recuperar su economía y su sonrisa, vislumbrando un futuro mejor para sus habitantes.

El proyecto de Reforma Tributaria presentado por el Gobierno nacional hace más de seis meses, generó una masiva movilización en el país, en especial en Cali, que derivó en un estallido social con graves consecuencias. Más allá de dificultades propias de una sociedad con muchas necesidades desatendidas, la ciudad empieza un nuevo despertar con el reto de levantarse y recuperar su economía y su sonrisa, vislumbrando un futuro mejor para sus habitantes. Foto: Juan Pablo Rueda Bustamante / El Tiempo

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Esta semana hay convocadas varias manifestaciones en el país, la primera este 14 de febrero fue citada por el presidente Gustavo Petro para que la gente apoye sus reformas sociales; la cual tendrá una respuesta el 15 de febrero, con una protesta en contra del Gobierno.
Independientemente de los motivos, la protesta social es un derecho fundamental, reconocido y protegido por la Constitución.
Del mismo modo, Dejusticia recoge que la protesta está estrechamente relacionada con otros derechos también reconocidos y protegidos por la Constitución como la libertad de expresión, la libertad de asociación, la libertad de locomoción y el derecho a la participación.
En ese sentido, debe saber que todos tienen derecho a protestar pública y pacíficamente, y esto pueden hacerlo de manera individual o colectiva.
No hay un tiempo determinado o límite para la protesta, esta puede durar el tiempo que los manifestantes consideren necesario.
Del mismo modo, es importante resaltar que nadie puede impedirle asistir a una protesta, y así mismo, nadie puede obligarlo a participar de la misma.
Marcha del 28A en Barranquilla en conmemoración del paro nacional.

Marcha del 28A en Barranquilla en conmemoración del paro nacional. Foto:Vanexa Romero/El Tiempo

Sin embargo, la protección a estos derechos tiene condiciones. En primer lugar, la protesta debe ser pacífica, así mismo, debe ser sin armas, “cualquier acción violenta que se realice dentro de una manifestación puede ser sancionada”, recordó Dejusticia.
Frente a las cosas que pueden hacerse durante una manifestación pacífica, ese centro de pensamiento cita que las personas tienen derecho a fotografiar, grabar o tomar cualquier tipo de registro del desarrollo de la manifestación.
También es un derecho pronunciar arengas, utilizar carteles o insignias, ser tratado con igualdad, no ser discriminado ni estigmatizado.
Otro derecho durante la protesta es que se garantice la vida e integridad de quienes participan en ella, por eso a las personas debe garantizárseles no ser víctimas de desaparición forzada, tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Finalmente, una protesta pacífica no puede ser disuelta arbitrariamente, pero la Policía y el Esmad pueden intervenir para aislar los focos de violencia que se presenten, aunque en todo caso, tienen que responder de manera proporcional.
En Twitter: @JusticiaET

Lea otras notas de Justicia:

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.