En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Creado para
Diez líderes que defienden la naturaleza a capa y espada
CAF hizo un reconocimiento a quienes han luchado por proteger la biodiversidad de LA y el Caribe.
El guardián de manglar Paolo Realpe interpretó un canto poético de su autoría como un homenaje a este ecosistema que les ha dado el sustento a él y a su familia. Foto: Archivo Particular
Héroes anónimos que desde la Patagonia hasta los esteros e islas de México y el Caribe lo han dado todo por la restauración y preservación de los ecosistemas presentes en la región fueron reconocidos por CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- como líderes ambientales por excelencia. El acto fue parte de las actividades de la entidad , de los eventos que ha venido desarrollando en la COP16, en Cali.
El encuentro se cubrió con muchas expresiones emotivas, como las que afloraron en el momento en que el biólogo canadiense Wade Davis reconoció a Colombia como el país más exuberante y hermoso del universo por su biodiversidad y la conexión tan estrecha que tienen los indígenas con la tierra y el mar. Davis, también antropólogo y autor de numerosos libros sobre la biodiversidad latinoamericana y del Caribe, conoció a las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta y decidió que por ‘ahí’ iría el destino de su vida.
“Colombia es el único país en el mundo que fue fundado con una visión de la naturaleza. La idea de la ecología y la biogeografía nació aquí. Colombia debe ser el líder en todo este trabajo para salvar sus bosques y montañas”, dijo Davis en ese homenaje a biólogos, activistas comunitarios y defensores de los derechos indígenas, quienes con su trabajo contribuyen de manera decisiva a la conservación de la biodiversidad en sus respectivos países.
El recinto de la zona azul de CAF se colmó de lágrimas, pieles erizadas y corazones derretidos cuando el ecuatoriano Paolo Realpe elevó una oda a los manglares de las costas de su amada Esmeraldas, que le han dado vida y sustento a él, a su familia y al resto de sus pobladores.
Así se cumplió el objetivo de CAF de exaltar la labor de líderes y lideresas que han llevado el mensaje sobre la urgencia de restaurar y mantener la salud de los ecosistemas de la región, sin importar las fronteras de sus países.
“A la naturaleza no se le deben poner límites. Es imposible la vida de la biodiversidad sin la humanidad y es imposible la vida de la humanidad sin la naturaleza. Su separación es imposible; es un matrimonio indisoluble y por eso se deben cuidar mutuamente. Estos líderes han logrado que este mensaje cale en millones de seres humanos”, dijo Davis al cerrar su intervención.
El trabajo de todos ellos ha merecido un lugar preponderante en el diálogo sobre lo que necesita la región para salvar y mantener la salud de su biodiversidad.
Vale la pena conocerlos y aprender de ellos:
El antropólogo canadiense Wade Davis fue el invitado especial en el acto de reconocimiento de 10 líderes por la biodiversidad realizado por CAF en la zona azul de la COP16. Foto:Archivo Particular
- Sofía Heinonen es una bióloga argentina con más de 30 años de experiencia en el diseño de proyectos para crear áreas protegidas, y directora ejecutiva de la Fundación Rewilding Argentina: “Rewilding significa devolverle a la naturaleza lo que le pertenece”.
- Daniel Piedrahita Thiriez es un tecnólogo agropecuario colombiano que decidió dedicar su vida a cultivar y conocer las orquídeas, curiosamente, gracias a su pasión por el avistamiento de aves. Tiene más de 25.000 ejemplares de orquídeas colombianas y ha creado una red de más de tres millones de seguidores, destinada a salvaguardar las diferentes especies de la flor insignia del país.
- Irene García es una urbanista costarricense, visionaria, que ha logrado poner a hablar a la política, la ciencia, la comunidad y la academia sobre la sana convivencia que deben mantener las ciudades con la flora y la fauna. Es creadora de “Ciudad Dulce”, modelo de desarrollo con concepto holístico.
- El brasileño Tasso Azevedo es coordinador general de MapBiomas, una red colaborativa de más de un centenar de organizaciones en Brasil y otros 13 países que promueven la sustentabilidad y la conservación de los recursos naturales.
- Oriundo de Esmeraldas (Ecuador), Paolo Realpe es un guardián del manglar; desciende de una madre piangüera que le enseñó que la vida de los manglares es la vida de su familia y de su pueblo.
- Lola Cabnal es una lideresa indígena Maya Qʼeqchiʼ (en Guatemala) y quien no entiende la vida sin el cuidado de la Tierra; su padre le dijo “si te quieres a ti debes querer a la tierra”. Eso se le quedó para siempre en la memoria y ha sido el núcleo de su causa por preservar los frutos que da su territorio.
- El mexicano Jesús Pacheco es maestro en Ciencias y académico titular del Laboratorio de Ecología y Conservación de Fauna Silvestre del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam); su mensaje por el cuidado de la biodiversidad ha llegado a las aulas de muchos países de Latinoamérica, incluyendo Colombia.
- La peruana Uziela Achayap es miembro del Bosque de las Nuwas, un grupo de 60 mujeres que protege la biodiversidad de la Amazonía peruana frente a la minería y la deforestación.
- Nacida en Trinidad y Tobago, Diva Amon es bióloga marina centrada en los hábitats y animales poco conocidos de las profundidades oceánicas y en el impacto que las acciones humanas tienen sobre ellos.
- Karen Brewer-Carías es venezolana, exploradora, naturalista y presentadora de los famosos documentales “Río Verde”, del canal venezolano Globovisión.
Pese a vivir en distintos países, todo ellos tienen en común la lucha incansable por la preservación de la fauna y flora de los ecosistemas que poseen los territorios latinoamericanos y del Caribe, sin importar las fronteras.
Este reconocimiento que viene realizando CAF desde hace dos años pretende visibilizar a los líderes y lideresas que están impulsando la biodiversidad en América Latina y el Caribe, y que de esa manera han contribuido desde diferentes espacios a la conservación de los ecosistemas de la región. Con ello CAF busca inspirar a más personas a ser parte activa del cambio hacia un futuro más sostenible.
Más Contenido*. Un proyecto de Contenidos Editoriales Especiales de EL TIEMPO en alianza con CAF.