En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Exclusivo suscriptores
Colombia y Estados Unidos firman un acuerdo para proteger los derechos laborales de los trabajadores colombianos en ese país, ¿en qué consiste y cómo los beneficiará?
Descrito como un 'hito en la historia de las relaciones bilaterales', el documento busca evitar que quienes trabajan en Estados Unidos sufran explotación laboral a través de la subcontratación y otras formas de abusos.
Estados Unidos y Colombia acaban de firmar un nuevo acuerdo de cooperación consular cuyo objetivo es proteger los derechos laborales de los connacionales en este país a través de la entrega de información y asistencia para que estos puedan ser salvaguardados y se eviten abusos.
El programa, producto de un acuerdo entre el Departamento de Trabajo y la Embajada de Colombia en Estados Unidos, crea una nueva plataforma que será utilizada en los 12 consulados que actualmente prestan servicio a la diáspora residente en el exterior.
El acuerdo se selló con una ceremonia celebrada en el Departamento de Trabajo, en Washington, a la que asistieron el Encargado de Negocios de la Embajada, Daniel Ávila, y la Subsecretaria Adjunta de Asuntos Internacionales del Departamento de Trabajo de Estados Unidos, Thea Lee.
La población colombiana en Estados Unidos va en aumento. Foto:Istock-Getty-Archivo
En la ceremonia se firmaron una declaración conjunta y tres Memorandos de Entendimiento (MOUs) que le dan vida a la nueva iniciativa.
¿Para qué sirve el Programa de Cooperación Consular entre Colombia y Estados Unidos?
El Programa de Cooperación Consular actuará como una plataforma para que los consulados colombianos ofrezcan información esencial tanto a los ciudadanos colombianos como a sus empleadores.
Su principal meta, según la embajada, es asegurar que ambos conozcan las leyes que en Estados Unidos garantizan la seguridad en el trabajo, salarios justos, horarios adecuados y beneficios para los empleados.
"Los trabajadores colombianos en Estados Unidos desempeñan un papel vital en diversos sectores de nuestra fuerza laboral y contribuyen significativamente a nuestra economía. Tienen los mismos derechos y protecciones que cualquier otro trabajador estadounidense. Proteger los derechos de los ciudadanos colombianos en Estados Unidos, en definitiva, beneficia a todos los trabajadores y fomenta la innovación y el crecimiento económico", dijo Lee.
Colombianos deben tener visa para ir a EE. UU. Foto:Fotomontaje a partir de imágenes de iStock.
Los trabajadores colombianos en Estados Unidos desempeñan un papel vital en diversos sectores de nuestra fuerza laboral y contribuyen significativamente a nuestra economía
Ávila, por su parte, describió el nuevo entendimiento como un “hito en la historia de las relaciones bilaterales”.
"Esta alianza refuerza los lazos entre nuestros países al garantizar servicios esenciales y proteger los derechos laborales. Además, demuestra el firme compromiso del gobierno de Colombia con el bienestar de la diáspora colombiana en Estados Unidos, una comunidad fundamental tanto para el tejido socioeconómico de nuestra nación como para el de los Estados Unidos", dijo el funcionario.
Según Ávila, el compromiso del gobierno colombiano con esta iniciativa es claro: “Al colaborar directamente con las autoridades laborales de EE. UU., garantizamos que los trabajadores colombianos en este país estén equipados con el conocimiento y los recursos necesarios para hacer valer sus derechos y acceder a las protecciones esenciales. Esta colaboración refleja nuestra dedicación a fomentar un ambiente laboral seguro y justo para todos, en beneficio tanto de los trabajadores como de los empleadores”, expresó.
¿Cuántos colombianos se estima que residen en Estados Unidos?
De acuerdo con datos del Migration Policy Institute, que obtiene estadísticas de la Buró para el Censo de Estados Unidos, al menos 1,83 millones de colombianos viven actualmente en el país norteamericano distribuidos en casi todos los estados del país.
Estas cifras incluyen tanto a los inmigrantes que llegaron desde Colombia (conocido como inmigrantes de primera generación), así como sus hijos nacidos en los Estados Unidos (llamados colombianos segunda generación y que sumarían unas 760.000 personas).
Foto de referencia Foto:iStock
En el caso de los migrantes de primera generación, se estima que cerca de 1,1 millones viven en el país. Según el MPI, un 62 por ciento serían documentados, y el restante 38 por ciento indocumentados.
La migración de colombianos en EE. UU., vale anotar, ha venido creciendo de manera exponencial pues se habría triplicado desde el año 2000 y hoy día representa la diáspora más grande proveniente de América del Sur y la veinticuatroava a nivel mundial (el 2 por ciento del total de la población extranjera).
Asimismo, la cantidad de indocumentados se habría duplicado en los últimos tres años: de los 171.000 que se estimaban en 2019 a más de 340.000 hasta mayo de este año, de acuerdo con datos aún no oficiales pero extrapolados de las estadísticas de Departamento para la Seguridad Interna (DHS).
En ese sentido, el crecimiento de la población, tanto documentada como indocumentada, implica una expansión de su participación en el mercado laboral y de allí la necesidad de un servicio que los mantenga informados sobre sus derechos para evitar su explotación laboral a través de la subcontratación y otras formas de abusos.
¿Cómo se protege el derecho de los trabajadores colombianos en Estados Unidos con ese nuevo acuerdo?
El gobierno de Colombia a través de su Embajada suscribió tres Memorandos de Entendimiento y una Carta de Intención con el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, con el objetivo que Colombia entre a formar parte del Programa de Alianza Consular con el Departamento de Trabajo.
La alianza, que se acaba de crear, busca facilitar la labor de los Consulados en la promoción de los derechos de nuestros connacionales tal como lo estable la normatividad colombiana en esa materia, así como la Convención de Viena sobre relaciones Consulares. En síntesis, de acuerdo con la embajada, es una herramienta adicional que permitirá ser más efectivos en esa promoción de derechos.
Los beneficiados son todos los colombianos sin importar su estatus migratorio.
Firma del acuerdo entre Colombia y Estados Unidos. Foto:Cortesía
Los pasos a seguir
A partir de este momento se llevarán a cabo una serie de talleres con los Consulados para capacitar a los funcionarios consulares e iniciar los mecanismos de difusión y a los connacionales junto al Departamento de Trabajo, articulando esta estrategia con los canales de comunicación y difusión de los Consulados y el Programa Colombia Nos Une.
Las herramientas que se van a potenciar en los Consulados son: asistencia social, asistencia consular y asesoría jurídica.
Los instrumentos suscritos son acuerdos de carácter técnico y se ejecutan a través de los Consulados. Sus objetivos son:
Promover los derechos a prestaciones laborales de los trabajadores colombianos en los Estados Unidos.
Para el cumplimiento de este objetivo, se adelantarán las siguientes iniciativas:
a) Difusión conjunta de materiales informativos, utilizando medios impresos y electrónicos, para explicar las leyes y reglamentos de los planes de prestaciones para empleados que afectan a los trabajadores colombianos en EE. UU.
b) Distribución y publicidad de materiales informativos en español a los trabajadores colombianos respecto a las protecciones laborales aplicables en los Estados Unidos de América.
c) Trabajar con las asociaciones de colombianos para lograr la mayor cobertura posible en el conocimiento de los derechos laborales.
d) Desarrollo de talleres y modelos de colaboración para su implementación en regiones de EE. UU. donde existan concentraciones de trabajadores colombianos.
Así mismo, se busca identificar a entidades tales como organizaciones de colombianos y ONG que interactúan habitualmente con trabajadores colombianos con el fin de facilitar reuniones con trabajadores colombianos para informarles acerca de las protecciones de las prestaciones laborales en EE. UU. y los sitios donde pueden buscar ayuda y promover la distribución de materiales que proporcionen información sobre las protecciones de las prestaciones laborales.
En materia de protección, los acuerdos prevén desarrollar un programa piloto conjunto para permitir a los Consulados la presentación de denuncias en nombre de los trabajadores y que se mejore el conocimiento de la legislación y los reglamentos sobre los lugares de trabajo, la seguridad y la salud ocupacionales entre los trabajadores colombianos.
Así mismo, se piensa desarrollar e implementar programas conjuntos de capacitación en EE. UU. dirigidos a los sectores industriales y lugares de trabajo con alta concentración de trabajadores colombianos, para ayudar a los trabajadores a entender los riesgos de seguridad y salud más comunes y protegerse contra ellos.
También la creación de un grupo bilateral de trabajo integrado que incluya a funcionarios nacionales, regionales y estatales para desarrollar y dirigir las sesiones de capacitación interculturales y otro programa de entrenamiento acerca de los peligros en la construcción para dar a conocer a los trabajadores colombianos empleados en EE. UU. sus derechos y responsabilidades sobre seguridad y salud ocupacionales, además de los peligros y controles comunes en los lugares de trabajo de construcción.