En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

¿Qué viene para los migrantes legales e indocumentados en Estados Unidos en la era Trump? Experto responde

Entrevista con Diego Chaves, director para América Latina del Instituto para las Políticas Migratorias.

Donald Trump, presidente de los Estados Unidos.

Donald Trump, presidente de los Estados Unidos. Foto: Jim Bourg / AFP

Alt thumbnail

CORRESPONSAL DE EL TIEMPO EN WASHINGTONActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Aunque muchas de las medidas anunciadas por el presidente Donald Trump durante su primera semana de gobierno se anticipaban, el volumen y la amplitud de sus órdenes generó caos y niveles de incertidumbre poco antes vistos. Si bien el líder republicano le apuntó a todos los frentes, el migratorio fue sin duda uno de los más movidos. 
Desde el envió de militares para cerrar la frontera sur, hasta la cancelación de programas que dejaron en el limbo a millones de personas y el fin de la ciudadanía por nacimiento, desataron aplausos entre sus simpatizantes y horror entre sus detractores, que acudieron a las cortes para demandarlo. 
Para profundizar sobre el alcance de las medidas y su viabilidad, EL TIEMPO conversó con Diego Chaves, director para América Latina y el Caribe en el Instituto para las Políticas Migratorias (o MPI por su sigla en inglés). Según Chaves, aunque Trump tiene mandato, muchas de sus acciones rayan en lo inconstitucional y dará pie a largos litigios.
AFP

El presidente de EE. UU. Foto:Jim WATSON / POOL / AFP

Fue una semana frenética en muchos frentes, particularmente el migratorio. ¿Qué de todo les llamó más la atención?

Hay mucho por desentrañar. Algunas de las órdenes rayan en lo absurdo y frente a otras todavía no hay claridad de cómo se piensan implementar o cuál es la estrategia. Diría que entre lo más polémico está lo de eliminar la ciudadanía por nacimiento. Eso va a abrir un proceso judicial muy complejo, pues va en contra de la enmienda 14 de la Constitución que otorga ese derecho a todos los nacidos acá y que requiere un trámite primero en el Congreso y luego en los estados para poder modificarse. Por eso dudo que avance, pero el proceso puede tardar años. Lo otro es el de los militares y su uso para temas migratorias. 

¿Por qué? 

Trump básicamente está diciendo que está en guerra por una invasión de migrantes. Si esa es su intención tiene que ir al Congreso, que tiene que aprobar por mayoría calificada esa invasión para utilizar a las fuerzas armadas de una manera diferente a como se han utilizado para los temas migratorios. Las fuerzas armadas han apoyado los temas migratorios en temas logísticos, pero nunca arrestando directamente personas, ni deteniéndolas, ni yendo casa por casa a realizar redadas. Eso también será objeto de litigio.
1

Migrantes permanecen varados este lunes, en el puerto fronterizo de El Chaparral. Foto:EFE

Ya se tomaron pasos para comenzar con las deportaciones masivas. ¿Cómo están viendo este tema?

Están hablando de deportar a todos los indocumentados. Se estima que hay más de 11 millones. Según estudios que hemos visto, eso costaría más de 100.000 millones de dólares, que es cuatro veces el presupuesto de la Nasa. Al mismo tiempo, a los migrantes habitualmente los deportan y al día siguiente agarran un bus para intentar volver porque se quieren reunificar con las familias de dejaron y eso va a seguir pasando.

Lo otro es que una vez arresten a estas personas tienen que llegar a acuerdos con los países para que se los reciban. Eso también es complejo.

Totalmente. Ya hay una infraestructura de retorno en algunos países de Centroamérica. El Salvador, Guatemala y Honduras son países que están recibiendo desde la istración misma de Biden unos 18 vuelos de repatriados al mes, pero eso es una fracción. Hemos vistos estudios que sostienen que el 75 por ciento de esos deportados migran nuevamente porque en los países no hay una infraestructura para la reintegración. Además, está el tema de las remesas. En países como Guatemala, Salvador, Honduras, las remesas representan más del 20 por ciento del producto interno bruto de esos países y eso va a generar gran tensión. Otro tema interesante es el impacto que tendrá esto en la región en términos electorales, pues se vienen muchas elecciones. Vamos a tener a tener países que se alinean con Trump y otros que no. Ecuador, Chile y Colombia, por ejemplo, pronto irán a las urnas.
.

El hombre fue arrestado por CBP Foto:CBP

Trump también parece estar dirigiendo sus esfuerzos en contra de las vías legales de la inmigración, como el derecho al asilo y refugio, programas de reunificación familiar, etc. ¿Qué cree que puede pasar en este frente?

Ya se acabó con CBP One, la aplicación de que le daba una cita a las personas que estaban en la frontera esperando que se mirara su caso de refugio o asilo. Se acabó con el programa de permisos humanitarios para cubanos, venezolanos, nicaragüenses y haitianos (que les permitía a algunos vivir en EE. UU. por dos años siempre y cuando consiguieran un patrocinador). Lo que seguramente va a pasar es que no van a renovarles esos permisos a los que ya los tienen y el objetivo es deportarlos cuando venzan y tampoco dar nuevos a los que estaban en cola por venir. Lo que yo no creo que puedan hacer es quitarle el permiso a una persona que ya lo tiene y no se ha vencido. En ese frente también se van a presentar muchos litigios.

¿Pero cuál cree que sea el efecto de cerrar estas vías legales, a las que le apunto Biden para frenar el flujo migratorio?

EE. UU., América Latina y muchos países de Europa han aprendido a las malas que, cuando hay una válvula de escape y esta se cierra, la gente comienza a buscar vías irregulares. Y eso se traduce además en una expansión en las redes de trata y tráfico de migrantes. Entonces habrá que ver como recalibran las estrategias para enfrentar este crimen organizado.   

Trump parece mostrar que utilizará sus poderes en su máxima expresión. Sin embargo, también hay límites. Por ejemplo, EE. UU. es parte de tratados internacionales sobre políticas de asilo. ¿Cómo ven esa dinámica?

Hay mucho desconocimiento y no existe una carta blanca para hacer lo que les parezca. En EE. UU. hay un sistema de contrapesos, no solamente entre las diferentes ramas del poder sino además estatal y además supeditados tanto a la Constitución de EE. UU. como a las constituciones estatales. Por otro lado, el país también es signatario de muchas convenciones y de alguna manera están diciendo que en la práctica no las van a acatar. En otras palabras, las acciones van a tener desafíos no solo a nivel interno sino a nivel internacional, donde se pagará un costo si es que se decide incumplir.
El presidente de EE. UU., Donald Trump, afirmó desde la Casa Blanca que en su país "no hay lugar para el odio".

El presidente de EE. UU., Donald Trump. Foto:AFP

¿Qué clima están percibiendo ahora que se preparan redadas en todo el país, niños que podrían nacer y quedar en el limbo, familias que están cerca de ser separadas?

Creo que se van a enfocar en ciudades específicas, como Chicago y otras. Eso está generado mucho pánico tanto entre migrante como las personas que también los acogieron (muchos estadounidenses se ofrecieron como patrocinadores de personas provenientes de Venezuela, Haití y otras naciones). Hay estrés y la narrativa se va a endurecer. Y sospecho que el impacto de esas medidas puede ser diferente dependiendo de en qué estado se concentren, pues la percepción será diferente en los llamados estados, rojo, los azules y los pendulares.

¿Qué impacto puede tener eso?

Yo resaltaría dos cosas. Si bien va a existir mucha represión y miedo en los próximos meses, la logística para implementar este tipo de medidas es compleja. Habrá dos narrativas. La de mano dura, muy visual de agentes haciendo redadas versus la realidad de lo que realmente se termina haciendo y el impacto de eso en el mismo pueblo estadounidense al ver en sus raíces lo desgarrador que puede ser cómo se separan familias enteras. Eso también tendrá un impacto y eso lo veremos en dos años en las urnas cuando haya elecciones legislativas tanto nacionales como estales.

Pero muchas personas que votaron por Trump ven en esto el cumplimento de lo que prometió

Hay la impresión de que el país en general se ha tornado más duro en este tema migratorio y que Trump 2.0 está más preparado para ejecutarlas.

Sin duda está nueva istración llega más preparada y eso se nota en la velocidad con la que se están moviendo y la amplitud de las ordenes ejecutivas. Pero insisto en que en EE. UU. hay un sistema de pesos y contrapesos que funciona y no creo que Trump, pese al poder presidencial y mayoría legislativa, pueda hacer y deshacer leyes migratorias y compromisos internacionales.
.

Personal de la Guardia Nacional bloquea el avance de migrantes a las oficinas de migración. Foto:EFE

Hay la impresión de que el país en general se ha tornado más duro en este tema migratorio y que Trump 2.0 está más preparado para ejecutarlas.

Sin duda está nueva istración llega más preparada y eso se nota en la velocidad con la que se están moviendo y la amplitud de las ordenes ejecutivas. Pero insisto en que en EE. UU. hay un sistema de pesos y contrapesos que funciona y no creo que Trump, pese al poder presidencial y mayoría legislativa, pueda hacer y deshacer leyes migratorias y compromisos internacionales.


Mucho de lo que ha hecho Trump está semana estaba telegrafiado pues lo anunció en la campaña y lo viene diciendo desde que ganó las elecciones. ¿Hay algo que les haya sorprendido?

Yo creo que la velocidad con la que está implementado todas estas medidas ha sido impresionante y eso si ha causado impacto. Pero, siendo sincero, anticipábamos la mayoría de las medias migratorias pues como dice fueron anunciadas con anticipación. Hay otras cosas al margen de lo migratorio que sí me han sorprendido, como pedirles la renuncia a miles de funcionarios públicos. Tengo colegas que hoy por hoy no saben si ir o no a la oficina. Y pues eso de alguna manera viola derechos, la misma constitución, pues estamos hablando de funcionarios de carrera que los están sacando a diestra y siniestra. Y creo que eso también es susceptible de ser litigado en las cortes porque a los funcionarios de carrera no se les puede simplemente decir si usted no está alineado conmigo y con mi agenda pues entonces ya no trabaja. En EE. UU. hay salvaguardas para prevenir esto.

¿Qué más le ha llamado la atención?

Lo otro es la suspensión de toda la ayuda para el desarrollo internacional que son cientos de programas que ejecutan diversas agencias como USAID que están en el limbo y que no se sabe qué pasará con ellos, con las personas que los manejaban y que incluye además a entidades externas que los ejecutaban. Hay mucha incertidumbre en este frente.
SERGIO GÓMEZ MASERI Corresponsal de EL TIEMPO Washington
En EE. UU. todos tienen derechos constitucionales.

En EE. UU. todos tienen derechos constitucionales. Foto:

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.