En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Editorial

La nueva ley que los migrantes odiarán que haya llegado a la Corte de Estados Unidos

• Los del alto tribunal evaluarán si el plan de Trump tiene validez para entrar en vigor

Golpe para Trump: cada vez más migrantes optan por esta alternativa para quedarse en EE. UU.
Imagen de referencia.

Los magistrados escucharán atentamente los argumentos de las partes para tomar una decisión. Foto: iStock

Alt thumbnail

REPORTERO GRÁFICOActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
A partir de este jueves 15 de mayo, los magistrados de la Corte Suprema comenzarán a evaluar la legalidad del proyecto impulsado por el presidente Donald Trump para eliminar la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos.
Así como sucede en unos pocos países del mundo, Estados Unidos tiene una extensa tradición de la ley de ciudadanía por derecho de nacimiento, mientras otras naciones adoptaron en el pasado el ius sanguinis. Ahora, Trump busca eliminar el sistema arraigado fuertemente en el país, en medio de su ofensiva contra la inmigración ilegal a gran escala.
Este jueves, el máximo tribunal de justicia estadounidense, compuesto por una mayoría conservadora, escuchará los argumentos de tres casos judiciales consolidados. La llegada de la ley a la Corte Suprema ocurre luego de que distintas cortes bloquearan la aplicación de la orden ejecutiva a nivel nacional, obstaculizando las acciones de Trump para eliminar la ciudadanía por derecho de nacimiento.
El objetivo principal de la orden emitida por Trump tras su asunción era instruir a las agencias federales a que no reconozcan la ciudadanía de niños con al menos un padre residente o ciudadano
Exenciones

Trump busca terminar con la ciudadanía por derecho de nacimiento en Estados Unidos. Foto:iStock

"Todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos y sujetas a su jurisdicción son ciudadanos de Estados Unidos y del estado en el que residen", expresa la Enmienda 14 de la Constitución. Según la istración Trump, la enmienda no aplica a ciertos casos de migrantes cuyos hijos nacieron en el país debido a que no están sujetos a la jurisdicción.

¿Cuándo podría tener una definición la ley en la Corte?

Durante este jueves 15 de mayo, los magistrados de la Corte Suprema de Estados Unidos escucharán atentamente y analizarán los argumentos de las partes en una audiencia proyectada para durar una hora y media aproximadamente.
De acuerdo a los expertos citados por el medio Telemundo, la decisión final sería comunicada recién al final del período de sesiones de la Corte, una instancia que podría tener lugar entre finales del mes de junio e inicios de julio.

¿Qué diferencias hay entre la ciudadanía por nacimiento y el ius sanguinis?

A diferencia de la ciudadanía por derecho de nacimiento, el ius sanguinis implica que una persona adquiere la nacionalidad de sus ascendientes por el simple hecho de su filiación (biológica o incluso adoptiva), sin importar el país en el que nació. Muchos países del mundo mantienen esta regulación, no obstante, en Estados Unidos y otras naciones de América aún rige la ciudadanía por derecho de nacimiento.

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.