
Noticia
Exclusivo suscriptores
¿Cuáles son las razones para que América Latina se haya convertido en un 'club de la pelea'?
La región está atravesando una singular época de furibundos choques diplomáticos, en los que priman los liderazgos personalistas y la desinstitucionalización de las democracias.
Los presidentes de Argentina, Chile, Ecuador, Venezuela, Colombia y México. Foto: AFP y Efe

EDITOR MESAActualizado:
América Latina se ha convertido en una especie de ‘club de la pelea’. No es que las relaciones históricas entre los países hayan sido un remanso de paz, pero lo sucedido en los últimos meses, con múltiples frentes de graves desencuentros, ha convertido la región en un tinglado en donde los presidentes lanzan insultos, descalificaciones e improperios a sus pares, mientras las cancillerías, habituales filtros de esas animosidades, son desautorizadas; es un inquietante diagnóstico sobre el nivel de las democracias y la desinstitucionalización de los lazos entre vecinos.
(Vea aquí: Gabriel Boric endurece su discurso contra Nicolás Maduro y eleva la tensión regional, ¿se congelarán las relaciones con Venezuela?).
El rompimiento de relaciones diplomáticas por parte de México, y su demanda ante la Corte Internacional de Justicia por haberse roto el principio de inviolabilidad de las legaciones diplomáticas, fue el camino que tomó esta disputa en la que, además, se pide la suspensión del país agresor de la ONU y, si se comprueba un rompimiento de la carta fundacional, su expulsión. A lo que se sumaron condenas contra Quito en la OEA y en la Celac.
(Le puede interesar: ¿Qué le espera a Venezuela luego de la reimposición de sanciones por parte de Estados Unidos?).
Estamos viendo que conforme hay declives democráticos en el hemisferio, esto va de la mano con liderazgos muy personalistas a nivel de las máximas autoridades
(En otras noticias: ¿Qué papel jugaría Rusia si el conflicto entre Israel e Irán se agrava en Oriente Próximo?).
“Estamos viendo que conforme hay declives democráticos en el hemisferio, esto va de la mano con liderazgos muy personalistas a nivel de las máximas autoridades que toman para sí mismos ya no el micrófono para insultos mutuos, que son bastante lamentables en el ámbito diplomático, sino que van más allá y realizan acciones muy contraproducentes y contrarias a los principios democráticos que deberían regir las relaciones en toda la región”, explica a EL TIEMPO Carolina Jiménez, presidenta de Wola (oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos, por sus siglas en inglés). “Pareciera que impera la política más de corte realista-pragmático basada en interés, aunque eso lleve a procesos de confrontación”.
Fuerzas de seguridad de Ecuador saltaron el muro de la embajada de México en Quito a inicios de abril. Foto:EPA
Esto es lo que el excanciller colombiano Julio Londoño ha llamado “diplomacia del micrófono”, imagen que se puede extrapolar a las redes sociales: “Las relaciones entre los Estados no se pueden manejar a través de micrófonos. Es absolutamente fatal y absurdo personalizarlas. Estas no se pueden manejar según las simpatías o antipatías que tenga un jefe de Estado con otro, porque está en juego la relación entre dos naciones” y sus ciudadanos, dijo en marzo a EL TIEMPO.
(Lea aquí: ¿Hay riesgo de desestabilización mundial? Experto explica por qué los conflictos aumentaron en los últimos 30 años).
Es la diplomacia del micrófono que ha hecho que Milei cada que puede se refiera a Petro como “asesino” por su pasado guerrillero, lo que provocó, en un inusual momento de tensión, el anuncio de expulsión del cuerpo diplomático y consular argentino en Colombia, aunque ya las cancillerías de los dos países apagaron el incendio; o las redes sociales que ha usado el colombiano para atacar el sistema carcelario salvadoreño, que tanto crédito local e internacional le ha traído al presidente Nayib Bukele.
Petro y Javier Milei. Foto:Presidencia / AFP
Instituciones sin autoridad
Las relaciones entre los Estados no se pueden manejar a través de micrófonos. Es absolutamente fatal y absurdo personalizarlas
Por esto y por muchas otras razones, varios de estos roces solo se pueden entender desde la óptica de los frutos que pueden recoger los líderes en el ámbito de sus audiencias internas o en las cortinas de humo que se levantan para distraer crisis locales. En eso, el chavismo y antes los Castro en Cuba han dado cátedra durante décadas con su uso indiscriminado del ‘enemigo externo’ para concitar nacionalismos y apalear a la oposición.
Gabriel Boric y Nicolás Maduro Foto:Archivo
Otro elemento clave para entender ese ‘club de la pelea’ continental es el de las disputas ideológicas que últimamente influyen más en el curso de las relaciones entre los países. El caso de la destitución del ahora expresidente peruano Pedro Castillo marcó un camino de desencuentros Amlo-Petro, ambos de izquierda, con la remplazante Dina Boluarte, hasta el punto de que en su momento se le puso freno de mano a uno de los más promisorios proyectos de integración comercial de la región: la Alianza del Pacífico. El combo de izquierdas Petro-Amlo, a veces el brasileño Lula y cada vez menos el chileno Gabriel Boric se ha vuelto transversal a todas las discusiones en la región, con un Milei desabrochado y ‘libertario’ que intenta hacer contrapeso.
La guerra de micrófonos e insultos que vemos denota que se está normalizando la pérdida del lenguaje diplomático y del alto nivel de la discusión política (...)
En el caso de la lucha izquierda-derecha, lo que sucede entre Chile y Venezuela, ambos progresistas, rompe el parangón. El gobierno de Boric llamó a consultas a su embajador por los dichos del ministro de Exteriores venezolano en el sentido de que la banda ‘Tren de Aragua’ “no existe” y es una “invención mediática”, palabras que los chilenos consideraron un “insulto”.
La cosa se complicó cuando la Fiscalía chilena conceptuó que el asesinato del militar opositor venezolano Ronald Ojeda –que desde 2018 vivía como refugiado en Chile–, que se le atribuye al ‘Tren de Aragua’, pudo tener móviles políticos y fue orquestado desde Venezuela. ¿Un crimen de Estado en el que se instrumentalizó a dicha banda criminal? Esa es la sospecha que, de confirmarse, podría llevar a la ruptura.
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa. Foto:AFP
Ya es legendario el “métanse sus opiniones por donde les quepan” del presidente del legislativo venezolano Jorge Rodríguez a Lula, Petro y al expresidente uruguayo José Mujica, todos del selecto grupo de la izquierda continental, cuando expresaron su preocupación por las trabas en la inscripción de candidatos de la oposición.
Ver este tipo de confrontaciones nos hace pensar que vamos a estar muy lejos de hallar soluciones regionales a problemas que necesitan ser discutidos, debatidos y además consensuados
¿Y los ciudadanos?
“Ver este tipo de confrontaciones nos hace pensar que vamos a estar muy lejos de hallar soluciones regionales a problemas que necesitan ser discutidos, debatidos y además consensuados”, señala Jiménez. Es decir, si Ecuador está enfrentando un desafío mayor por causa de la violencia del narcotráfico, y los carteles mexicanos son claves en ese engranaje, ¿cómo va a pedir la cooperación del Gobierno de ese país si las relaciones se rompieron? O, como se preguntaba un migrante ecuatoriano entre lágrimas camino a la frontera con EE. UU.: ”Si mi país rompió con México, ¿no me van a dejar llegar?”.
Si bien la diplomacia logra apaciguar ánimos y evitar escalamientos, también está siendo víctima de un fenómeno dañino, a juicio de Jensen: “La improvisación en gobiernos que no valoran lo suficiente la diplomacia y usan las cancillerías y las embajadas para pagar favores a funcionarios inexpertos y sin entender los parámetros del trato entre países. A lo que se suma que los entes internacionales se han politizado en bloques ideológicos que invalidan sus posiciones”.
Oscuro panorama que atenta contra la integración y que polariza y cierra espacios de cooperación en un escenario transnacional demasiado hostil.
Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de



EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.