En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

¿Hay riesgo de desestabilización mundial? Experto explica por qué los conflictos aumentaron en los últimos 30 años

Un nuevo reporte de la firma Control Risks revela cuáles son los principales eventos que tienen el potencial de desestabilizar al mundo durante este 2024.

El presidente chino, Xi Jinping, y el mandatario estadounidense, Joe Biden, durante su pasado encuentro.

El presidente chino, Xi Jinping, y el mandatario estadounidense, Joe Biden. Foto: AFP

Alt thumbnail

SUBEDITOR DE INTERNACIONALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

“Desde el año pasado, ya había preocupación por una ola de conflictos regionales. Y, ahora, vemos más confrontaciones de las que habíamos presenciado en cualquier momento en los últimos 30 años”, dice en entrevista con este diario Bill Udell, director ejecutivo de la firma Control Risks para las Américas, una consultora especializada en la gestión de riesgos.

Las declaraciones de Udell coinciden justo cuando la firma lanzó hace unos días su ‘Risk Map’, un documento que revela cuáles son los principales riesgos globales y los factores que podrían influir para desestabilizar el tablero mundial. La política en Estados Unidos, la desaceleración económica en China, los conflictos regionales, las alteraciones en el cambio climático y la irrupción de tecnologías como la inteligencia artificial son algunos de los capítulos que componen este informe.

​(Vea también: ¿Qué le espera a Venezuela luego de la reimposición de sanciones por parte de Estados Unidos?)
“Todo esto refleja una dinámica subyacente a nivel global sobre el tipo de mundo en el que Estados Unidos está por un lado y China y Rusia por el otro. Pero en la práctica, la dinámica es una realidad mucho más compleja”, dice Udell.

​(Le puede interesar: Estados Unidos 'se dio dos tiros en los pies': Venezuela tras reimposición de sanciones)
Para el director, entender cómo influyen todos estos asuntos en la geopolítica constituyen un elemento clave para entender cómo afrontar los desafíos que se abren a lo largo de este 2024. Quizás una de las conclusiones más importantes de su entrevista con EL TIEMPO es qué pasará durante las elecciones presidenciales de noviembre en Estados Unidos, que tienen el potencial de cambiar drásticamente la política exterior de Washington con un posible regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. “Para el Caso de Colombia sería un verdadero desafío, porque Trump y Petro son muy diferentes”, puntualiza Udell.

En su informe ustedes aseguran que habrá un ‘Gran Reajuste’ que impactará la forma en la que se hacen negocios en 2024. ¿Cuáles son los fenómenos que están empujando al mundo a este cambio?

Estamos en una especie de competencia geopolítica de “suma cero” entre Estados Unidos y China que seguirá siendo muy importante durante este 2024. Sin embargo, si solo nos fijamos en la competencia entre Washington y Pekín corremos el riesgo de suponer erróneamente que el mundo está dividido en dos mitades, lo cual es un anclaje mental a la dinámica de la Guerra Fría. Eso no está bien en 2024 y la realidad es mucho más compleja. Así que este año tendremos una geopolítica diversificada y dinámica, y eso se debe a que las potencias medidas, como Turquía, México, Indonesia, Arabia Saudí, los Emiratos Árabes Unidos y Brasil, que se resisten a tomar partido (entre China y Estados Unidos). Creo que eso contrarrestará este tipo de rivalidad entre grandes potencias y ellos querrán reclamar su parte en este tipo de sistema global.
Bill Udell, CEO de Control Risks para las Américas.

Bill Udell, CEO de Control Risks para las Américas. Foto:Cortesía

¿Qué otras rivalidades amenazan la geopolítica mundial en 2024?

Estamos en una posición muy interesante en 2024. Desde el año pasado había preocupación por una especie de ola venidera de conflictos regionales. Y ahora hemos visto más conflictos armados regionales de los que hemos visto en cualquier momento en los últimos 30 años. Existe la sensación de que el mundo se está dividiendo en facciones. China y Rusia por un lado y Estados Unidos y los países occidentales por el otro. Y, en medio, como lo mencioné, hay poderes intermedios que están atrapados en esa disputa. Estados Unidos está adaptando una posición matizada bajo la istración Biden, tratando de construir relaciones multilaterales a través de la comunidad internacional con la finalidad de influir en los países para que se unan a su bloque. China está haciendo lo mismo con las potencias medias con estrategias económicas de inversión.

Por otro lado, también tenemos conflictos en Israel y Gaza, los enfrentamientos con los hutíes de Yemen en el Mar Rojo y la guerra actual en Ucrania. Y todo eso refleja una dinámica subyacente tanto a nivel global sobre el tipo de mundo en el que Estados Unidos está por un lado y China y Rusia por el otro.
Vista de un edificio destruido durante la ofensiva israelí en Al Nuseirat, centro de la Franja de Gaza.

Vista de un edificio destruido durante la ofensiva israelí en Al Nuseirat, centro de la Franja de Gaza. Foto:EFE

Entonces, ¿usted cree que puede haber un enfrentamiento entre Estados Unidos y China, por ejemplo, en Taiwán?

Creo que el riesgo de confrontación directa es bastante bajo en cualquier momento del futuro cercano. El riesgo que enfrentamos es que haya un incidente en el estrecho de Taiwán que podría crear alguna escalada. Los analistas están mucho más preocupados por eso que por un enfrentamiento directo. Por eso se han intentado disminuir los incidentes entre las fuerzas estadounidenses y chinas.

¿Qué va a pasar ahora entonces con la guerra en Gaza, el conflicto en el mar Rojo y la guerra en Ucrania?

Es una situación complicada porque los tres conflictos que mencionan también están envueltos en cuestiones políticas internas de las grandes potencias. En el caso de Ucrania, Putin parece que está en un juego de espera, esperando a que se agote el dinero estadounidense para que no puedan financiar más al ejército ucraniano. Y a medida que se acercan las elecciones, con Trump en la baraja, eso es muy preocuparte para Kiev. Nuestra visión en todo caso es que será un conflicto de largo y prolongado estancamiento, que favorecerá a Rusia si Ucrania no sale adelante.

¿Y en Oriente Próximo?

En cuanto a la situación de Gaza, el enfoque de Estados Unidos ha sido obviamente apoyar a Israel. Pero detrás de escena, Washington ha trasmitido su deseo de un alto al fuego y de que Israel modere su respuesta porque preocupa el tamaño y la escala de la amplitud de la respuesta del ejército. Además, esto le está provocando divisiones internas por las personas que protestan para pedirle a Biden que presione a Israel por un alto al fuego. En la situación de los hutíes, relacionada con la situación de Gaza, esta es una manifestación del potencial de Irán (que respalda a los rebeldes) para involucrarse en nuevos puntos de conflicto. Siempre hay preocupación también de que Hezbolá se involucra en la guerra, lo que traduciría una implicación mucha más directa de Irán. Esto es una preocupación real y no está claro qué dirección tomará en este momento. Todas estas cosas ocurren a la vez y hay una sensación de crisis permanente.
Ataques aéreos contra objetivos militares en Yemen.

Ataques aéreos contra objetivos militares en Yemen. Foto:Sgt Lee Goddard / MOD / AFP

¿Qué otros conflictos podrían estallar este 2024?

Uno de los focos que está un poco desatendido es Corea del Norte. Creo que estamos en un punto particularmente peligroso con Pyongyang con algunas señales provenientes de Kim Jong-un y su programa nuclear de misiles. Esto no está recibimiento mucha atención en este momento y creo que amenaza con ser más inestable a medida que se desarrolla este año.

Hay mucho en juego en la política exterior si Donald Trump regresa a la Casa Blanca, ¿ustedes ven esto como algo probable?

En términos de las elecciones en Estados Unidos, Biden es muy impopular en este momento, en especial como resultado de la situación de Israel en Gaza y la decepción de los electores por su manejo en este asunto. Las encuestas en este momento muestran que si las votaciones se llevan a cabo ahora mismo, Donald Trump ganaría. Aunque todavía falta mucho, la línea de Control Risks, y con la que estoy de acuerdo, es que, pese a esto, Biden finalmente ganará las elecciones. Y hay muchas razones para ello.

¿Cuáles son esas razones?

Una es porque aún la campaña no arranca formalmente y la gente está haciendo evaluaciones de por quién votarán basándose en lo que tienen en su memoria sobre Trump. Los demócratas, desde 2018, han hecho muy buen trabajo en mostrar lo divisivo que es Trump. El otro tema es el del aborto en Estados Unidos, que es un tema político muy serio para una parte muy importante de la demografía de ese país. Desde que la Corte Suprema revocó Roe vs Wade, los demócratas han utilizado este tema para movilizar a la gente a votar. Así que creo que la gente no necesariamente votará por Biden sino en contra de Trump.

Sin embargo, la posibilidad está ahí. ¿Cómo cambiaría el mundo con un regreso de Trump?

La posible elección de Trump es obviamente un escenario creíble. Si eso sucediera, habría un impacto significativo a nivel mundial porque la política exterior del expresidente se diferencia mucho de la istración demócrata. Incluso, en puntos donde están alineados, como en contrarrestar a China, no están de acuerdo en cómo hacerlo. Trump probablemente rompería muchos acuerdos comerciales que fueron firmados por Biden. De hecho, podría tener un estilo más directo y confrontativo con China, lo que tendría un importante impacto en cuestiones comerciales.
Trump se ha declarado inocente en todo momento.

El expresidente Donald Trump. Foto:Getty Images

¿Cómo afectaría el regreso de Trump a las relaciones con Colombia?

Para el caso de Colombia sería muy difícil porque Trump y Petro son muy diferentes. Bien sea que estén hablando de iniciativas climáticas o de paz total. Los aliados cercanos de Trump van a querer un enfoque de la relación bilateral mucho más centrado en la seguridad, una línea mucho más dura y un enfoque de confrontación directa hacia la política antinarcóticos. Trump está mucho más alineado con el estilo de líder de Bukele que con el estilo de Petro. Así que creo que, específicamente en la relación entre Estados Unidos y Colombia, podría ser un verdadero desafío.

Pasando al tema China, ¿qué tan preocupante es la desaceleración económica del gigante asiático?

Evidentemente, hay una desaceleración pronunciada en China y es preocupante para la economía global. Esto trae como riesgo la parálisis en la toma de decisiones (económicas en el mundo) por cuenta de la incertidumbre. Y mientras nos adentramos en el 2024, corremos el riesgo de que este movimiento pendular vaya de un extremo al otro. Sin embargo, si miramos el pasado, China es la mejor apuesta que se puede hacer en términos de inversión global. Hay quienes piensan que es una apuesta arriesgada. Pero, repito, ninguno de las dos posturas tiene absoluta razón. La vida real tiene mucho más matices y complejidades, que también permite oportunidades. Así que hay buenas y malas noticias sobre China. Obviamente, el sector inmobiliario se está desacelerando, el desempleo juvenil es muy alto (21 por ciento) y la inversión extranjera directa ha disminuido en gran parte por asuntos geopolíticos. Pero también hay otros sectores mejorando. Por eso tenemos una situación mixta en China. No obstante, las empresas no pueden cometer el error de tomar posiciones extremas sobre China. La estrategia debe consistir en una eliminación de riesgos y no de salidas abruptas ni desinversiones. La economía global simplemente no puede funcionar sin China.

Aparte de los riegos geopolíticos, Control Risks dice que las tecnologías van a cambiar el estilo de vida de las personas. Explíquenos de qué manera.

La inteligencia artificial es el máximo ejemplo de un arma de doble filo. Tiene un enorme poder para mejorar la sociedad, la economía y para hacer que las empresas sean más eficientes y productivas. Pero también es increíblemente poderosa en manos de actores que generan amenazas. Por ejemplo, hay más riesgos cibernéticos porque la inteligencia artificial democratizó el uso de herramientas para ciberataques. Esto también hace que la detección de ataques cibernéticos sea mucho más difícil. Las agencias de seguridad nacional de Estados Unidos y el Reino Unido han emitido públicamente advertencias sobre el aumento en la disponibilidad de las herramientas de ransomware. Esto tendrá un impacto en la integridad de nuestros datos.

Fuera del dominio cibernético, viendo que casi la mitad de la población votará en diferentes elecciones este año, puede que este año sea enorme en términos de desinformación, lo que conduce a uno de nuestros cinco principales riesgos en torno al déficit de confianza. Esto combinado con la Inteligencia Artificial seguro que incluirá falsificaciones de audio y video, que, por cierto, ya son bastante periódicas.
"El curso está diseñado para aquellas personas que deseen aprovechar el potencial de ChatGPT", explica la universidad en su página web.

La inteligencia artificial es el máximo ejemplo de un arma de doble filo. Tiene un enorme poder para mejorar la sociedad, la economía y para hacer que las empresas sean más eficientes y productivas. Foto:iStock

Ustedes también mencionan que el cambio climático puede ser un factor de desestabilización en 2024, ¿por qué?

Este es un riego muy poderoso porque es un multiplicador de amenazas para la seguridad y la estabilidad política. En 2024 es probable que veamos fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes y dañinos. Esto hace que las empresas tengan que desarrollar un entorno más resiliente en sus operaciones. Con respecto a la inversión en seguros, en particular en el sector inmobiliario, algunas áreas se están volviendo “no asegurables” por la prevalencia de incendios forestales e inundaciones. Las compañías de seguro están diciendo que no van a involucrar en estas áreas.

Todo esto es una visión bastante pesimista del mundo. ¿Se siente poco optimista sobre el mundo en el que vivimos ahora?

Es una conversación interesante. Yo, en particular, no soy pesimista, pero sí hay de qué preocuparse. No hay duda sobre eso. Hay disrupciones, agitaciones y mucha volatilidad en todos estos dominios. Pero podemos confiar en el orden mundial, la democracia y la política, porque por muy caótico que se haya vuelto el mundo, podemos confiar en estos principios como base. Y aunque hay razones para ser pesimista, hay muchas otras para ser optimista. Por ejemplo, no esperábamos que la economía fuera tan resistente como lo es ahora, y creo que esa resiliencia continuará este 2024. Y hasta ahora los gobiernos y los bancos centrales han podido crear las condiciones para que ese aterrizaje económico sea suave.
CARLOS JOSÉ REYES - SUBEDITOR INTERNACIONAL - EL TIEMPO

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.