En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Ante advertencia de una nueva pandemia, OMS define un plan mundial: ¿qué tan preparada está Colombia?
Con el nuevo tratado somos la generación mejor preparada contra una pandemia, dijo el director del ente de salud.
A mediados de 2022, la reactivación económica de Colombia se dio con recomendaciones para evitar la propagación de variantes de covid-19 Foto: Milton Díaz. EL TIEMPO
Cinco años han pasado desde aquel evento que demostró que, a pesar de los avances científicos, si los gobiernos no están preparados para enfrentar un virus como el Sars-Cov-2, millones de vidas se perderán, las economías quedarán destrozadas y los sistemas de salud colapsarán, nuevamente.
En Bogotá, se destinaron zonas de aislamiento para colombianos repatriados durante la pandemia. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO
"La pandemia de covid-19 puso nuestro mundo del revés y nos robó 20 millones de seres queridos", recordó este martes el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. "La cuestión no es si habrá o no una próxima pandemia, sino cuándo ocurrirá", dijo el mismo funcionario en un discurso durante la Cumbre Mundial de Gobiernos en Dubái de 2024.
Allí radica la importancia de instaurar de forma coordinada una respuesta global más precoz y eficaz para prevenir, detectar y responder rápidamente a una futura pandemia.
"Con este tratado estamos mejor preparados para una pandemia de lo que nunca antes lo estuvo otra generación en la historia", valoró en el plenario el director de la OMS.
Aquí le explicamos qué prioriza el acuerdo y qué tan preparado está Colombia para enfrentar una nueva pandemia.
Garantizar un equitativo a productos sanitarios
A los científicos les tomó tan solo nueve meses crear una vacuna efectiva para combatir el Sars-Cov-2, una hazaña de la cooperación público-privada y un triunfo de la ciencia.
Pero su éxito radicó en las alucinantes cantidades de gasto de estímulo movilizadas principalmente por los países ricos. Esto demostró que es posible recaudar y gastar dinero rápidamente, cuando los líderes lo consideran necesario.
El periodo de vacunación estuvo en el centro de muchas de las quejas de los países más pobres durante la pandemia de covid-19, cuando vieron cómo los países ricos acapararon dosis de vacunas y otras pruebas.
El núcleo del acuerdo presentado el martes es un nuevo mecanismo de " a patógenos y reparto de beneficios" (PABS) diseñado para permitir "un intercambio muy rápido y sistemático de información sobre la aparición de patógenos con potencial pandémico", explicó la embajadora sa para la salud mundial y copresidenta de las negociaciones, Anne-Claire Amprou.
El nuevo acuerdo prioriza la equidada en el periodo de vacunación. Foto:iStock
Este enfoque busca evitar que los gobiernos tengan que negociar nuevamente con las farmacéuticas después de haber financiado el desarrollo de una vacuna, de acuerdo con Michelle Childs, directora de la Iniciativa por Medicamentos para Enfermedades Olvidadas.
Ahora, en caso de una pandemia, cada empresa farmacéutica que acepte participar en el mecanismo tendrá que proporcionar a la OMS " rápido a un objetivo del 20 % de su producción en tiempo real de vacunas, tratamientos y productos de diagnóstico seguros", de los cuales un "mínimo del 10 %" será donado y el resto "a un precio asequible".
Al generar equidaden la etapa de vacunación se reduce la brecha entre aquellos que pueden quedarse en casa durante una pandemia sin pérdida de ingresos y aquellos que se consideran trabajadores esenciales que no tienen más opción que salir a la calle.
Los detalles prácticos del mecanismo -considerado la joya de la corona del acuerdo- aún deberán negociarse a lo largo de los próximos dos años, antes de que el acuerdo pueda ser ratificado.
Otras consideraciones para enfrentar una pandemia
El Banco Mundial advierte que estar listo para otra pandemia no solo implica brindar apoyo a los hogares y las empresas. La respuesta a la crisis también deberá incluir políticas que aborden los riesgos derivados de los altos niveles de deuda pública.
"Los gobiernos requieren capacidad para invertir en redes de protección social que puedan contrarrestar el impacto de la crisis en la pobreza y la desigualdad, y para brindar apoyo a los hogares y las empresas en caso de que surjan contratiempos durante la recuperación", indica el informe sobre el desarrollo mundial de 2022.
Por otra parte, una de las más grandes lecciones que deja el covid-19 es no obviar a la evidencia científica.
Las enfermedades zoonóticas (aquellas transmitidas por los animales a los humanos) no han desaparecido. Al contrario. El aumento de la densidad de población, especialmente en grandes zonas urbanas, y el mayor número de os entre humanos y animales aumentan las probabilidades de la expansión de este tipo de enfermedades.
Tras cinco años de la peor crisis sanitaria de los últimos 100 años, otros patógenos están en el punto de mira de la OMS, como el virus de la gripe aviar (H5N1).
Más de 20 millones de gallinas ponedoras murieron por gripe aviar en el último trimestre de 2024. Foto:iStock
Según una investigación del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, este virus capaz de mutar y adaptarse a nuevos huéspedes, de manera similar al Sars-Cov-2, según el artículo publicado en la revista Science.
Por lo que, en la era pospandémica, el objetivo de los epidemiólogos y los centros de investigación se centra en el control de las zoonosis, responsables, según la OMS, de casi el 60 % de las enfermedades infecciosas conocidas y el 75 % de las emergentes.
¿Colombia está preparada para atender una nueva pandemia como la del covid?
De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud de Colombia (INS) a causa de la pandemia se mejoró de forma progresiva el sistema de información en salud pública del país. También se fortaleció la infraestructura, procedimientos, recursos y avance tecnológico de la red de laboratorios para el diagnóstico oportuno, testeo masivo y la implementación de medidas de mitigación del riesgo.
Sin embargo, aún hay procesos técnicos e institucionales para mejorar.
“Se requiere aumentar la capacidad de respuesta del sistema de salud, mejorar los procesos de contratación del personal sanitario, invertir en avances tecnológicos y de investigación para la producción de vacunas, así como en tecnología en procesamiento de muestras, análisis de datos, sistematización y articulación de la información”, señalan en un comunicado compartido a este diario.
Una mujer en transmilenio durante la pandemia. Foto:Mauricio Moreno. EL TIEMPO.
Por otra parte, falta presencia en fronteras para operativizar la vigilancia de entrada de nuevos agentes infecciosos, comentan a EL TIEMPO Viviana Moreno, médica epidemióloga, y Marisol Galindo, bacterióloga, ambas funcionarias del INS. Y, “se requiere la descentralización de los procesos para llegar de forma oportuna a todos los territorios”, agregan.
Cuestionadas sobre los referentes que tiene Colombia para planificar su respuesta, las científicas dicen que el país estudia el modelo de Irán, Irlanda, Uganda, Austria o República Checa, que implementaron medidas estrictas de confinamiento, mantuvieron la comunicación y participación de la comunidad en la respuesta.
También de otros países como Corea del sur, que implementan toma de muestras masivas con diagnóstico rápido e implementación en aislamiento de casos, cierre de comunicación y retenes de control para la identificación de sintomáticos.
Laura Juliana Castellanos Guevara - INTERNACIONAL - EL TIEMPO
Así descubrió Colombia una variante del covid-19 Foto: