En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Altas tasas de interés desafían proyección de crecimiento del FMI para América Latina
El Fondo mejoró la previsión de crecimiento para la región, impulsado por Brasil y México.
El FMI relacionó la rebaja a Colombia al ajuste por el shock permanente del ingreso nacional relacionado con la caída de los precios del petróleo. Foto: Efe
El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó ayer un informe sobre sus perspectivas de crecimiento económico en el mundo en el que pronosticó que el crecimiento global, aunque mejoró con respecto al concepto que emitió en abril pasado, “sigue siendo débil” y “se inclina a la baja”.
Para el caso de América Latina, el Fondo revisó al alza sus previsiones para la región gracias a un avance superior a lo esperado de las mayores economías de esta zona: Brasil y México.
En la revisión de sus proyecciones mundiales, el FMI dice que la economía latinoamericana crecerá 1,9 por ciento en 2023, tres décimas por encima de lo que indicó hace unos dos meses. Mientras que para el próximo año mantuvo el dato en 2,2 por ciento para toda la región.
Lo cierto es que el crecimiento latinoamericano estará este año y el próximo bastante por debajo del de 2021, en el que repuntó hasta el 7 por ciento, y el 3,9 por ciento de 2022, cuando continuó su recuperación tras la pandemia.
Según explicó en una entrevista con la agencia Efe el director de Investigación del Fondo, Pierre-Olivier Gourinchas, la demanda interna en la región sigue siendo “relativamente fuerte”, aunque se espera que este año se debilite con respecto a 2022.
El analista, por otro lado, recordó que esta región fue la primera en aplicar una política monetaria restrictiva para combatir la inflación: sus bancos centrales reaccionaron mucho antes de que lo hicieran la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos o el Banco Central Europeo (BCE), y eso hizo que sintieran antes los efectos de las subidas de tipos sobre su economía.
6. México. Esta economía tiene un endeudamiento del 35 % del PIB. El servicio de la deuda en dólares asciende a 378 mil millones de dólares, el 91 % del total es en su propia moneda. Foto:Archivo El Tiempo
Por eso, aunque se ha logrado que baje la inflación en la región, la ralentización es producto de un año y medio de política monetaria restrictiva. Por esas razones, el crecimiento será menor que el del año pasado, pero no tan bajo como el calculado en abril por el Fondo, gracias, sobre todo, al mejor comportamiento de Brasil y México.
Pronósticos regionales
Así, el FMI prevé para Brasil un crecimiento del 2,1 por ciento, lo que supone 1,2 puntos más que el que preveía en su anterior informe. Para 2024 espera un crecimiento del 1,2 por ciento, tres décimas por debajo del cálculo anterior.
Según explicó en una entrevista con la agencia Efe el director de Investigación del Fondo, Pierre-Olivier Gourinchas, la demanda interna en la región sigue siendo relativamente fuerte
Para México, se espera un crecimiento este año del 2,6 por ciento, ocho décimas por encima del que estimaba en abril. Para 2024 deja el crecimiento en el 1,5 por ciento, una décima por debajo.
Según apuntó Gourinchas, Brasil ha logrado un “importante repunte” en su sector agrícola y ha contagiado a otros sectores como los servicios, mejorando las ganancias. “La economía del país se está comportando bastante bien” y por eso mejoran sus previsiones de este año, dijo.
En cuanto a México, Gourinchas recalcó que la economía de ese país también está funcionando “bastante bien”, en parte por sus estrechos lazos económicos con Estados Unidos.
El FMI señaló también que Argentina sufrirá una recesión de 2,5 por ciento este año, con una inflación que podría llegar a 120 por ciento, pero la economía mejorará en 2024 con un crecimiento de 2,8 por ciento.
El país “se enfrenta a una situación muy difícil, especialmente agravada por la sequía agrícola del último año”, afirmó el Gourinchas.
Argentina, tercer productor mundial de granos de soja detrás de Brasil y Estados Unidos en la campaña 2021-2022, es el principal proveedor global de harina y aceite de soja. Y el tercero de maíz.
En el informe de revisión, el FMI no incluyó los datos individualizados del resto de países de la región. Sin embargo, cabe recordar que para el caso colombiano, el FMI proyectó en abril que el país crecería 1 por ciento en 2023.
Esta es una de las ciudades principales de Brasil. Foto:iStock
Panorama global
En cuanto al panorama general del mundo, la economía global crecerá 3 por ciento este año y el que viene.
Sin embargo, la institución asegura que esto sigue siendo una perspectiva “débil” y considera como “prioridad” que los gobiernos del mundo sigan imprimiendo esfuerzos en bajar la inflación. “Aún no estamos fuera de peligro”, dice sobre este capítulo Gourinchas.
Para explicar las cifras que proyecta sobre el mundo, el FMI menciona que aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció en mayo que el covid-19 ya no constituye una “emergencia sanitaria mundial”, las cadenas de suministro se han recuperado y los costos de envío y plazos de entrega han vuelto a los niveles prepandemia, los motivos que frenaron el crecimiento en 2022 “persisten”.
Somos precavidamente prudentes acerca de si la economía estadounidense podría evitar una recesión
Los pronósticos para este año mejoran solo 0,2 puntos porcentuales respecto a los de abril, porque la subida de las tasas de interés para combatir la inflación “sigue lastrando la actividad económica” en el mundo. La inflación continúa erosionando el poder adquisitivo de muchos hogares, aunque se prevé que a nivel general descienda de 8,7 por ciento en 2022 a 6,8 por ciento en 2023 y a 5,2 por ciento en 2024.
La subyacente (que excluye los volátiles precios de los alimentos y la energía) disminuirá “de forma más gradual”, informó el FMI.
Para Estados Unidos, el Fondo prevé que la economía crezca 1,8 por ciento (+0,2 p. p.) y que la expansión caiga a 1 por ciento en 2024 (-0,1 p. p.) a medida que se agoten los ahorros acumulados durante la pandemia y la economía pierda impulso.
“Somos precavidamente prudentes acerca de si la economía estadounidense podría evitar una recesión” y “fluir hacia su objetivo de inflación sin tener una recesión en el futuro”, declaró Gourinchas.
*Con Afp y Efe
El Fondo Monetario Internacional (FMI) mejoró las perspectivas para América Latina y el Caribe para este año a un crecimiento de 3,5%, pero augura vientos en contra el año que viene, bajo el embate de una inflación y unas tasas de interés altas. Foto:YouTube - EL TIEMPO