En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Alerta mundial: El Ártico podría perder todo su hielo marino en la próxima década

Así lo señala una investigación encabezada por la Universidad de Ciencia y Tecnología de Pohang.

El hielo marino en el Océano Ártico ha estado disminuyendo debido al calentamiento global.

El hielo marino en el Océano Ártico ha estado disminuyendo debido al calentamiento global. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTA INTERNACIONALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El Ártico podría quedar libre de hielo marino durante los meses de septiembre a partir de 2030-2050 en todos los escenarios de emisiones, según un estudio basado en modelos, lo que supone una década antes de lo que se habría previsto anteriormente.
La investigación que publica Nature Communications, encabezada por la Universidad de Ciencia y Tecnología de Pohang (Corea del Sur), indica que esta posibilidad puede producirse incluso en un escenario de bajas emisiones de gases de efecto invernadero.
El sexto informe de evaluación del Internacional sobre Cambio Climático (IPCC), publicado el pasado marzo, prevé que el Ártico esté prácticamente sin hielo marino por término medio en septiembre, cerca de mediados de siglo en escenarios de emisiones intermedias y altas, aunque no de emisiones bajas.
Sin embargo, el nuevo estudio publicado hoy proyecta que el Ártico podría quedar libre de hielo marino en septiembre a partir de 2030-2050 en todos los escenarios de emisiones.
Estos resultados ponen de relieve “el profundo impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero en el Ártico y demuestran la importancia de planificar y adaptarse a un Ártico estacionalmente sin hielo en un futuro próximo”, escriben los autores.
Bloques de hielo marino en el Ártico.

Bloques de hielo marino en el Ártico. Foto:LAUREN CANDLISH, UM

En las últimas décadas, el hielo marino del Ártico ha disminuido rápidamente en todas las estaciones del año, con un declive cada vez mayor desde el año 2000.
Un Ártico sin hielo marino -recuerda el equipo- afectaría a las sociedades humanas y a los ecosistemas naturales, tanto dentro como fuera de esa región, cambiando por ejemplo la actividad marina, acelerando aún más el calentamiento de la zona y alterando el ciclo del carbono.
El equipo encabezado por Seung-Ki Min usó datos de observación entre 1979 y 2019 para restringir las simulaciones de modelos climáticos. Los resultados sugieren que el impacto humano en la disminución del hielo marino en el Ártico puede observarse durante todo el año y puede atribuirse en gran medida al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Sin embargo, la contribución de los aerosoles y los factores naturales (como la actividad solar y volcánica) resultaron ser mucho menores.
En cuanto a la contribución de los aerosoles y otras sustancias que agotan la capa de ozono (SAO) a la desaparición de hielo marino durante el verano Ártico, la revista PNAS publicó el pasado mayo un estudio sobre cómo el Protocolo de Montreal, que limita su uso, ayuda a retrasar este escenario.
(Estos resultados) muestran el profundo impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero en el Ártico.
La investigación, basada en modelos, señaló que la aplicación de este protocolo que entró en vigor en 1999, está retrasando hasta 15 años la aparición del primer verano Ártico sin hielo.
Si no se hubiera promulgado este tratado internacional, la temperatura media mundial en superficie sería aproximadamente medio grado más cálida y el casquete polar ártico casi un grado más cálido en 2050, indicó ese estudio.
El Protocolo de Montreal tiene por objetivo reducir las concentraciones atmosféricas de SAO, utilizadas habitualmente en productos como frigoríficos, aparatos de aire acondicionado, extintores y aerosoles.
EFE

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.