En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Un terremoto de magnitud 6,6 sacude las aguas al norte de Nueva Zelanda

Las localidades más cercanas al epicentro son la bahía de Hicks Bay y la ciudad de Whakatane.

Debido a su configuración geológica y tectónica, Colombia es un país sísmicamente muy activo.

Debido a su configuración geológica y tectónica, Colombia es un país sísmicamente muy activo. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Un terremoto de magnitud 6,6 sacudió este viernes las aguas al sur de las islas de Kermadec, un archipiélago neozelandés en el océano Pacífico, sin que las autoridades hayan informado de daños o víctimas hasta el momento.
El Servicio geológico de Estados Unidos, que registra la actividad sísmica en todo el mundo, indicó que el seísmo ocurrió a las 21:09 hora local (9:09 GMT) y su epicentro se localizó a 89 kilómetros de profundidad.
Las localidades más cercanas al epicentro del temblor son la bahía de Hicks Bay, situada a unos 583 kilómetros del temblor, y la ciudad de Whakatane, a 671 kilómetros.
Las islas Kermadec, que están situadas entre Nueva Zelanda y Tonga, al norte de las principales islas neozelandesas, están despobladas, con excepción del personal de la base permanente de la isla de Raoul, que cuenta con una estación meteorológica y de radio.
Nueva Zelanda se asienta en la falla entre las placas tectónicas del Pacífico y Oceanía y registra unos 14.000 terremotos cada año, de los que entre 100 y 150 tienen la suficiente potencia como para ser percibidos.

¿Cómo activar la alarma sísmica de Google?

Alerta sísmica Google

Así puede activar la alerta de terremoto en su celular. Foto:Unidad de Video EL TIEMPO.

¿Cuándo se considera que un temblor es 'peligroso'?

Hubo fuertes temblores este jueves 17 de agosto.

Hubo fuertes temblores este jueves 17 de agosto. Foto:SGC / iStock

Según explican desde el Servicio Geológico Colombiano (SGC), la “peligrosidad” de un sismo, que se refiere los efectos potenciales que un evento de este tipo puede tener en determinada región, depende de varios factores como la magnitud, la profundidad del foco sísmico, la distancia al epicentro, la geología local y la densidad de población en la zona, así como de la calidad de las edificaciones e infraestructura.
El término magnitud se refiere a la cantidad de energía liberada por un sismo en el sitio donde se origina. Los expertos obtienen este dato después de analizar el registro sismológico y se define en una escala abierta que va hasta 10,0 para sismos de origen tectónico (es una medida universal).
Por otro lado, la profundidad es la distancia que separa el lugar en el que se origina el sismo (fuente, hipocentro o foco sísmico) en el interior de la Tierra y la superficie terrestre en la que esa energía se libera (epicentro).
Esta se mide en kilómetros. "Dependiendo de la profundidad del hipocentro, los sismos pueden clasificarse en tres tipos: superficiales, con foco de profundidad de 70 km; intermedios, con una profundidad entre 70 y 300 km; y profundos, con más de 300 km", detallan desde el SGC.
De esta manera, los efectos que un sismo puede tener en la infraestructura de un lugar y, por ende, en las personas, depende, entre otras cosas, de la relación entre su magnitud y profundidad. "A mayor magnitud y menor profundidad, mayor impacto habrá. Por esto, es clave que la profundidad sea tenida en cuenta a la hora de dimensionar el impacto que un sismo puede tener", indica el Servicio Geológico Colombiano.

Más noticias

ÚLTIMAS NOTICIAS
*Con EFE

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.