En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Japón busca Japón recobrar la corona suprema de la tecnológica mundial

Tokio está volcada en una política industrial multimillonaria para reactivar la deslucida economía y recuperar su posición como innovador tecnológico.

La fábrica de chips Rapidus en Japón es una colaboración con IBM y tiene financiamiento del gobierno.

La fábrica de chips Rapidus en Japón es una colaboración con IBM y tiene financiamiento del gobierno. Foto: Noriko Hayashi para The New York Times

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El éxito de China en emplear la política industrial para expandir su economía y financiar la manufactura verde ha ayudado a desatar una competencia rabiosa entre las naciones por desarrollar y proteger sus propios negocios.
Han pasado 40 años desde que ansiedades competitivas así provocaron este tipo de aceptación de intervención gubernamental entre las principales economías de libre mercado. Pero en ese entonces fue Japón, no China, el origen de la inquietud.
Pero Japón inició una larga caída económica después del colapso de las burbujas inmobiliaria y bursátil. Ahora, después de un periodo de estancamiento al que el Ministerio de Economía de Japón se refiere como “las tres décadas perdidas”, Tokio está volcada en una política industrial multimillonaria para reactivar la deslucida economía y recuperar su posición como innovador tecnológico.
Para lograrlo, Japón está trabajando con líderes tecnológicos en Estados Unidos y otros países —un enfoque colaborativo que décadas antes habría sido inconcebible.
La política industrial de Tokio se centra en tecnologías avanzadas, pero la prioridad es recuperar una mayor participación de la industria global de semiconductores, para lo cual el Gobierno nipón destinó más de 27 mil millones de dólares en los últimos tres años.
“En el futuro, el mundo se dividirá en dos grupos: los que pueden suministrar semiconductores y los que sólo los reciben”, dijo Akira Amari, un alto funcionario del partido gobernante de Japón que anteriormente dirigió el Ministerio de Economía, Comercio e Industria. “Esos son los ganadores y los perdedores”.
La pieza central del nuevo impulso industrial de Japón está tomando forma en una obra de construcción en Hokkaido, su isla más septentrional. La nueva planta de semiconductores de Rapidus Corporation, financiada en parte con miles de millones de dólares de fondos gubernamentales, está siendo desarrollada gracias a una colaboración entre Rapidus, una startup japonesa de fabricación de chips, y la estadounidense IBM. Producirá chips de dos nanómetros, una tecnología de la que IBM fue pionera en su laboratorio de Albany, Nueva York.
El País cortejó a Taiwan Semiconductor Manufacturing Company, el gigante fabricante de chips, para construir una planta en el poblado sureño de Kikuyo con inversión de empresas nacionales incluyendo a Sony. La fábrica, financiada en parte por el Gobierno, abrió en febrero.
Los escépticos en Japón han criticado la planta Rapidus por su ambicioso cronograma y su incapacidad para atraer más inversión del sector privado. Pero Amari sostiene que no hay alternativa.
No abordar los semiconductores ahora significa que estarás en el grupo de los perdedores desde el principio”, afirmó. “Japón nunca elegirá eso”.

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.