En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Exclusivo suscriptores
Los detalles de la causa de EE. UU. que revela la red ‘narcoterrorista’ que lidera Nicolás Maduro en Venezuela
El dictador negoció envío de cocaína al norte. Además, tuvo un acuerdo con Iván Márquez y ex Farc.
El presidente Nicolás Maduro, en un despliegue de tropas en compañía del ministro de Defensa, en el Fuerte Tiuna, durante una marcha para reafirmar la lealtad absoluta. Foto: Jhon Zerpa. AFP
El mundo continúa explorando formas para afrontar la consolidación de una dictadura liderada por Nicolás Maduro en Venezuela. El pasado viernes 9 de enero, cuando el dirigente del régimen chavista se posesionó por los próximos seis años desconociendo los resultados electorales que dan como ganador a Edmundo González Urrutia, desde varias latitudes del planeta se emitieron sanciones contra Maduro y la cúpula que lo acompaña.
Recompensa de Estados Unidos por Nicolás Maduro. Foto:Cortesía
Pero, ¿cuál es el soporte de esas acusaciones por parte de Estados Unidos?
La respuesta se remonta a comienzos del año 2020 cuando, en plena pandemia del covid-19, la justicia estadounidense emitió una denuncia formal contra Nicolás Maduro y 14 dirigentes opositores, entre ellos Diosdado Cabello, actual número dos del chavismo, acusándolos de dirigir y organizar una "estructura criminal narcoterrorista" dedicada al tráfico de estupefacientes desde Venezuela hacia el país norteamericano, entre otros delitos.
Desde entonces, la justicia de ese país continúa considerando a Maduro como el máximo dirigente de esta organización.
Estas acusaciones exponen la devastadora corrupción sistémica en los niveles más altos del régimen de Nicolás Maduro.
El documento oficial emitido en 2020 por la Fiscalía General de Estados Unidos y del Distrito de Nueva York, en el que se detalla cómo funciona esta red criminal conocida como el 'cartel de Los Soles', volvió a ser noticia esta semana por cuenta de la decisión de Estados Unidos de elevar la recompensa por la captura de Maduro de 15 a 25 millones de dólares -el monto más alto que se puede ofrecer- por varios delitos, entre otros narcoterrorismo y organización criminal.
En el oficio de 28 páginas se revela además que Maduro Moros hizo un pacto con la antigua guerrilla de las Farc e incluso con Iván Márquez y Jesús Santrich, con quienes “negoció envíos de varias toneladas de cocaína”, a cambio de “armas de grado militar”.
El alcance y la magnitud del presunto tráfico de drogas fue posible sólo porque Maduro y otros corrompieron las instituciones de Venezuela y brindaron protección política y militar a los delitos de narcoterrorismo
Nicolás Maduro (C-L) recibiendo la banda presidencial Foto:Handout / Venezuelan Presidency / AFP
¿Cómo funciona el 'cartel de los Soles' y qué implicación tiene Maduro en sus operaciones?
El documento de acusación del Tribunal del Distrito sur de Nueva York, titulado “Estados Unidos contra Nicolás Maduro”, revela que, desde 1999, hasta al menos 2020, Maduro dirigió el 'cartel de Los Soles', una organización de narcotraficantes venezolanos compuesta por altos funcionarios, “incluidos del ejército, el aparato de inteligencia, el poder legislativo y el poder judicial” que “facilitaba la importación de toneladas de cocaína a Estados Unidos”.
El nombre de la red criminal hace referencia a las insignias de soles que lucen en los uniformes de los militares venezolanos de alto rango.
El oficio relata que Nicolás Maduro Moros “ayudó a manejar y en últimas liderar” el cartel una vez obtuvo el poder en Venezuela. Como dirigente, Maduro “priorizó el envío de cocaína como un arma contra EE. UU.” al “inundar” el país con droga.
Diosdado Cabello Foto:AFP
Además, según el documento de la justicia estadounidense, el dictador chavista negoció el “envío de varias toneladas de cocaína producida por las Farc” a cambio de “armamento de grado militar”.
Por otro lado, sostiene que Maduro Moros coordinó con países como Honduras para “facilitar el narcotráfico a gran escala” y solicitó ayuda a la guerrilla colombiana para “entrenar a un grupo miliciano no sancionado que funcionaba, en esencia, como una unidad de las fuerzas armadas para el Cartel de Los Soles”.
Y esta relación de mutua ayuda funcionó por décadas. De hecho, el documento revela que, en 1999, cuando se llevaban a cabo acuerdos de paz entre las Farc y el Gobierno colombiano, la guerrilla “acordó con los líderes del cartel para relocalizar sus operaciones en Venezuela”. Así, se fortalecieron las operaciones de cultivo y narcotráfico transnacionales en ambos territorios.
Los cargamentos de droga eran mandados desde la costa norte de Venezuela mediante buques rápidos, pesqueros y portacontenedores, detalla el documento.
Vladimir Padrino López. Foto:Cortesía
Seguían las rutas de puntos de transbordo en el Caribe y países de Centroamérica, como Honduras. Por su parte, los envíos aéreos solían partir “desde pistas de aterrizaje clandestinas, concentradas en el estado de Apure”. Solo en 2010, se registró el ingreso de 75 vuelos no autorizados a EE. UU.
Esta operación llevó a que, según el Departamento de Justicia, en 2004 se registrara el tránsito de más de 250 toneladas hacia Venezuela cada año.
Asimismo, el documento acusa a Maduro y su cúpula de coordinar conspiraciones como utilizar los cargamentos de droga incautados por el gobierno venezolano para venderlo en el mercado de droga, así como interferir en las investigaciones.
Durante la entrega, Cabello y otras personas hablaron de que las armas eran un pago parcial por la cocaína que las Farc habían proporcionado a del cartel
¿Qué viene para Venezuela? Foto:
Por esta red criminal, Maduro recibió en 2006 un total de 5 millones de dólares por parte de las Farc como pago.
Otros movimientos que detalla el informe son el pago de 300.000 dólares a Iván Márquez para instalar un campamento de coca cerca a Apuré, el envío de un cargamento de entre 5 y 6 toneladas de coca desde Venezuela en 2006, un acuerdo con las Farc y Hugo Chávez para utilizar fondos de la empresa Petróleos de Venezuela (Pdvsa) para apoyar las operaciones de las Farc, y el envío en 2013 de un cargamento de 1,3 toneladas a París, Francia.
Manifestación en Cúcuta en contra de Nicolás Maduro liderada por el Centro Democrático. Foto:Prensa Centro Democrático
El acuerdo secreto que tuvo Maduro con las antiguas Farc en Colombia
La justicia de Estados Unidos señala que Maduro se reunió en 2014 con Luciano Marín Arango, alias Iván Márquez, en una base militar en Caracas.
En ese encuentro secreto, el dirigente opositor “acordó continuar la operación para proveer armas a las Farc” y solicitó a la guerrilla colombiana que “entrenen una milicia armada en Venezuela”.
Esta reunión concretó la alianza que, según el documento, armó con equipamiento militar a las Farc por años: canjear armas, entrenamiento y rutas de narcotráfico, a cambio de droga para el régimen.
De hecho, el informe revela que en 2015, el cartel “desvió equipamiento de grado militar para las Farc” y que Diosdado Cabello “participó personalmente en la entrega de ametralladoras, munición y lanzacohetes a las Farc en una base militar de Venezuela”.
“Durante la entrega, Cabello y otras personas hablaron de que las armas eran un pago parcial por la cocaína que las Farc habían proporcionado a del cartel”.
La participación de Maduro fue clave para el éxito de esta alianza criminal.
Según detalló el entonces fiscal general de EE. UU. William Barr, “el alcance y la magnitud del presunto tráfico de drogas fue posible sólo porque Maduro y otros corrompieron las instituciones de Venezuela y brindaron protección política y militar a los delitos de narcoterrorismo desenfrenados descritos en nuestros cargos”.
“Estas acusaciones exponen la devastadora corrupción sistémica en los niveles más altos del régimen de Nicolás Maduro”, dijo por su parte el entonces interino de la DEA, Uttam Dhillon.
¿Qué pena pagaría Nicolás Maduro y sus cómplices si son detenidos por Estados Unidos?
Con estos argumentos y cronología de la presunta red criminal, la justicia estadounidense acusó a Maduro, Diosdado Cabello, Iván Márquez y Jesús Santrich de:
Participar en una conspiración de narcoterrorismo, que conlleva una pena mínima obligatoria de 20 años y una máxima de cadena perpetua
Conspirar para importar cocaína a los Estados Unidos, que conlleva una pena mínima obligatoria de 10 años y una máxima de cadena perpetua
Usar y portar ametralladoras y dispositivos destructivos durante y en relación con, y poseer ametralladoras y dispositivos destructivos para promover, las conspiraciones de narcoterrorismo e importación de cocaína, que conlleva una pena mínima obligatoria de 30 años y una máxima de cadena perpetua
Conspirar para usar y llevar ametralladoras y dispositivos destructivos para promover las conspiraciones de narcoterrorismo e importación de cocaína, lo que conlleva una pena máxima de cadena perpetua.
Nicolás Maduro Foto:EFE
Los otros líderes chavistas que están involucrados en la red criminal
El documento del Tribunal del Distrito sur de Nueva York señala como principales autores de la red criminal a Nicolás Maduro Moros, Diosdado Cabello Rondón, Hugo Armando Carvajal Barrios, el exmayor general Cliver Alcalá, así como Iván Marquez y Jesús Santrich. Sin embargo, también revela a decenas de implicados en la red del Cartel de Los Soles.
Uno de ellos es Vladimir Padrino López, actual Ministro de Defensa de Venezuela. Una acusación del Distrito de Columbia de 2020 alega que “desde marzo de 2014 hasta mayo de 2019, Padrino López conspiró con otros para distribuir cocaína a bordo de una aeronave registrada en los Estados Unidos”.
Desafíos para Venezuela y la región. Foto:
Asimismo, Maikel José Moreno Pérez, expresidente del Tribunal Supremo de Venezuela, fue acusado por conspiración para cometer lavado de dinero por “recepción corrupta o intención de recepción de decenas de millones de dólares y sobornos” para arreglar ilegalmente docenas de casos civiles y penales en Venezuela.
Otros de los vinculados en el cartel son Tareck Zaidan El Aissami Maddah, en ese entonces vicepresidente de Economía; Joselit Ramírez Camacho, superintendente de Criptomonedas de Venezuela (Sunacrip), y Samark López Bello, empresario venezolano, por una serie de delitos relacionados con los esfuerzos para eludir las sanciones contra Maduro.
Asimismo, Insight Crime reporta que tiene al menos 123 archivos de políticos venezolanos conectados con el tráfico de cocaína.
Estados Unidos ofrece recompensa por Nicolás Maduro y Diosdado Cabello. Foto:Archivo particular
Otros acusados
Luis Motta Domínguez, exministro de Energía, acusado por su presunto papel en el lavado de los ingresos
Nestor Reverol Torres, ex Director General de la Oficina Nacional Antidrogas (ONA) de Venezuela y ex comandante de la Guardia Nacional de Venezuela, acusado de participar en una conspiración internacional de distribución de cocaína
Edylberto José Molina Molina, ex Subdirector de la ONA de Venezuela acusado de participar en una conspiración internacional de distribución de cocaína
Vassyly Kotosky Villarroel Ramírez, alias “Mauro” y “Ángel”, ex capitán de la Guardia Nacional venezolana, acusado por participar en una conspiración internacional de distribución de cocaína entre 2004 y 2009
Rafael Antonio Villasana Fernández, ex oficial de la Guardia Nacional venezolana, acusado de participar en una conspiración de distribución internacional de cocaína entre 2004 y 2009.
Nervis Gerardo Villalobos Cárdenas, ex viceministro de Energía de Venezuela, fue acusado por conspiración para cometer lavado de dinero
Oscar Rafael Colmenarez Villalobos, ex oficial de la Fuerza Aérea de Venezuela, acusado por conspirar para contrabandear desde Estados Unidos a Venezuela motores de aviones militares.
Santiago Andrés Venera Salazar - INTERNACIONAL - EL TIEMPO